El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Plásticos: ¿Limitar la producción, gestionar los impactos, o ambas?
Los microplásticos se encuentran en el agua, en los peces, en el aire y en nuestro propio cuerpo
Residuos17/11/2023Marcos BachLa contaminación actual por plásticos y químicos supera el límite de seguridad del planeta, situación que podría agravarse si los gobiernos no avanzan en un tratado ambicioso a nivel global y en políticas concretas en el ámbito local. Al ritmo actual de producción y descarte, la contaminación podría triplicarse para 2040, alcanzando más de 640 millones de toneladas arrojadas al océano. Los microplásticos se encuentran en el agua, en los peces, en el aire y en nuestro propio cuerpo.
En el diario argentino Infobae, comentan que comenzó la tercera sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para concertar políticas globales contra la contaminación plástica. Se trata de un debate que lleva dos rondas de negociación y que tiene como objetivo lograr un tratado para fines de 2024. La discusión principal entre las partes se centra en determinar si se limita la producción plástica, se gestiona la contaminación a través de medidas que apresuren la circularidad del plástico o se avanza en ambas direcciones.
Entre el 13 y 16 de noviembre, en Nairobi, se discutirá el primer borrador para lograr un tratado global jurídicamente vinculante que aún contempla todas las opiniones de las Partes. El “Zero Draft” establece la reducción de la producción, la eliminación de algunos tipos de plásticos y productos químicos especialmente nocivos. También plantea criterios mínimos de diseño, rendimiento y medidas para la reducción y reutilización de los plásticos. Además, reconoce la necesidad de transparencia en el trayecto de los productos a largo de todo su ciclo de vida y una transición justa. Sin embargo, el borrador no establece objetivos concretos de reducción a futuro.
El tratado evidencia grandes desafíos y una transformación en materia de plásticos y químicos enmarcada en nuevas reglas de impacto global, regional y/o nacional. A pesar de este dinamismo, la Argentina sigue estando al margen de la discusión de los cambios y de la innovación en materia de gestión. En relación con el manejo integral de los residuos, la normativa vigente presenta una estructura que se encuentra desactualizada frente a la realidad actual de la producción, del comercio y del consumo.
Las normas actuales deben ser modificadas e incorporarse nuevas regulaciones específicas en el marco de una economía circular. Un aspecto de singular trascendencia que retoma el borrador es la importancia de la responsabilidad extendida del productor (REP), un principio que se viene discutiendo desde hace décadas en nuestro país, pero que a pesar de varios intentos no logra convertirse en ley.
El principio de REP traslada la responsabilidad legal y económica de la gestión de los residuos, hoy en manos del Estado, al sector privado, productor de los bienes de consumo. Debe aplicarse legislación bajo la REP para todas aquellas corrientes de residuos que contienen plásticos como son los envases y embalajes, artefactos eléctricos y electrónicos, neumáticos fuera de uso y artes de pesca.
Además, se debe avanzar en la eliminación del IVA en la compra venta a los materiales post consumo reciclables con el fin de hacer más competitivos estos materiales frente a la materia prima virgen; en legislación para actualizar e inventariar las sustancias químicas en nuestro y en otorgar un marco regulatorio para la gestión de la indumentaria.
Es indispensable que la dirigencia se despabile y encuentre en la adecuación de los marcos regulatorios las oportunidades que representa la agenda ambiental en términos sociales y económicos.
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas