
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
La administración libertaria consensua este pedido con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para posponer la implementación del régimen previsto para el 30 de diciembre de 2024
Politicas Ambientales30/07/2024El gobierno de Javier Milei, junto con los gobiernos de la región que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), solicitaron la postergación del reglamento de deforestación de la Unión Europea (UE), un régimen que apunta a frenar la eliminación de la masa forestar como un requerimiento para la comercialización de otros países con el bloque del viejo continente.
El planteó se elevó en la reunión ordinaria del Consejo, mencionan en La Nacion, contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca nacional, Sergio Iraeta; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; el secretario Ejecutivo Adjunto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Cléber Oliveira Soares ; el director de Ganadería de Paraguay, César Duarte; y el director de Producción Pecuaria, Acuicultura y Pesca del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Víctor Hilari, y el secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario del Sur, Gabriel Delgado. El encuentro se concretó en el marco de la exposición rural de Buenos Aires, organizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA).
El encuentro permitió el intercambio entre los países de la región sobre los diversos temas de interés común, destacándose en la agenda el tratamiento de la implementación del Reglamento (UE) 2023/1115 de cadenas libres de deforestación, informó Agricultura.
En particular, en una declaración conjunta que será presentada formalmente mediante nota dirigida a la Comisión Europea, los representantes expresaron su preocupación al argumentar que este reglamente puede tener “un impacto negativo” en el comercio internacional y manifestaron dudas en cuanto su compatibilidad con las obligaciones ante la Organización Mundial de Comercio.
En este sentido, resaltaron el liderazgo de la región en la adopción de buenas prácticas de producción agrícola y tecnologías para mejorar la producción agroindustrial.
“Señalaron que los problemas globales requieren soluciones globales, no existiendo soluciones únicas, para lo cual es fundamental fortalecer el multilateralismo y la cooperación internacional, donde cualquier medida debe basarse en fundamentos científicos sólidos y adaptarse a las realidades locales en el marco de las legislaciones nacionales”, según informó el comunicado.
La Declaración solicita a la Comisión Europea postergar la implementación de la normativa prevista para el 30 de diciembre de este año, entendiendo que constituye una barrera para el acceso al mercado europeo, agravado por la importante falta de precisiones aún existente en el proceso de implementación y que viene generando una alta incertidumbre en el comercio internacional.
Señaló el secretario y presidente pro tempore del CAS, Sergio Iraeta.
Los ministros reiteraron la disposición de los países del CAS de trabajar en forma conjunta y entablar un diálogo real y efectivo con la UE para encontrar mecanismos que permitan cumplir con el importante objetivo de reducir la deforestación y la degradación forestal, atendiendo las realidades y capacidades locales, así como la legislación nacional.
Además, la agenda del encuentro incluyó una declaración sobre las decisiones sobre Límites Máximos de Residuos y otra Declaración sobre Resistencia Antimicrobiana, remarcando la importancia de adoptar decisiones con base en evidencia científica sólida, incluidas evaluaciones de riesgos exhaustivas que consideran diferentes condiciones de suelo, clima y prácticas productivas, y que las mismas deben ser proporcionales al riesgo cuantificado y el objetivo perseguido, de acuerdo con los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las recomendaciones del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
La agenda incluyó un repaso sobre los trabajos en el marco de la Declaración CAS 1/2024 para la mejor en la estimación de mediciones GEI, el trabajo en el marco del acuerdo de biotecnología entre los países del Mercosur, la presentación del Informe actualizado sobre las perspectivas climáticas para el cono sur realizado por el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y AgroIndustrial del Cono Sur (PROCISUR), que reúne a los Institutos de Investigación Agropecuaria de la región; entre otros temas.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich