
Un revolucionario modelo ayuda a incrementar la captura de carbono
La Red de Carbono de Aapresid desarrolló simulaciones para predecir escenarios futuros y conocer el potencial
Noticias Generales17/10/2024

Luego de publicar un primer informe en donde se analizan las reservas de carbono en suelos agrícolas con manejo tradicional versus manejos tendientes a incrementar los aportes de carbono, la Red de Carbono de Aapresid apuntó a conocer el potencial de secuestro de carbono de los suelos agrícolas y las oportunidades del agro como aliada contra el cambio climático.
Mediante distintos modelos de simulación, actualmente la entidad está realizando proyecciones de cambios en las reservas de COS, comparando ambos escenarios para los próximos 20 y 50 años. En este sentido, Guillermo Peralta, coordinador técnico de la Red, brindó a La Nacion una visión detallada sobre cómo se llevó adelante este estudio liderado junto a Syngenta.
Modelos de simulación
“Así como hablamos de brechas de rendimiento como la diferencia que existe entre los niveles actuales de producción y los que podría alcanzar un productor de una determinada zona, podemos también hablar de brechas de carbono orgánico del suelo (COS), como la diferencia que hoy existe entre los niveles actuales de carbono en el suelo, los niveles que podría alcanzar en el mediano plazo, y los niveles potenciales o máximos”, explicó Peralta.
Carbono inicial, evapotranspiración y tipos de suelos, algunas de las capas de información georeferenciadas para la construcción de los modelos de COSAapresid
La Red de Brechas de COS usó modelos para estimar qué pasaría con los niveles de secuestro de carbono en el suelo si en toda el área agrícola se pasara de un manejo tradicional a uno mejorado. Para esto se usaron modelos reconocidos a nivel local e internacional que fueron calibrados y validados con información local, usando datos de ensayos de larga duración de Aapresid y de otras fuentes.
Según describió el experto, se previeron cuatro escenarios: uno que simula lo que pasaría de mantenerse el manejo actual o tradicional (business as usual) y tres escenarios de “manejo mejorado” en los cuales los niveles de aporte de COS al suelo se incrementan progresivamente (escenarios bajos, medios y altos incrementos) respecto al manejo actual.
Para conocer cuáles pueden ser los mayores niveles de incremento a los que podemos aspirar y proyectar estos cambios en el tiempo se tomó como referencia el manejo de productores ‘líderes’ de cada región que implementan prácticas superadoras. Estos valores se compararon con los niveles de secuestro de carbono promedios de cada zona, logrados con manejos tradicionales.
señalaron en la entidad.
Evapotranspiración. Para Peralta, “para acercarse a escenarios de altos incrementos en el COS sería necesario adoptar además estrategias como los sistemas mixtos y agroforestales, así como aquellas tendientes a reducir las emisiones, como la gestión de la fertilización y la eliminación de la quema de biomasa, al menos en situaciones puntutales". Aapresid
Se necesitó información georreferenciada de los últimos cinco años: historia de cultivos, rendimientos, aportes de materia seca, cobertura a lo largo del año, etc. Por otro lado, se requirió información de suelo como textura y clima para cada región.
Posibles escenarios
Para Aapresid, los modelos muestran que existe una brecha promedio del 54% entre los niveles actuales y potenciales de COS. “Esta cifra indica que la Argentina está operando a menos de la mitad de su potencial en términos de captura de carbono. A su vez, se observó que mientras algunas zonas muestran brechas del 10-15% (estando muy cerca de su máxima capacidad de captura) otras zonas alcanzan brechas del 70% o más”, dijeron.
Por otro lado, indicaron que se vio que hay productores líderes que hoy están aportando entre un 20% y un 70% más de carbono al suelo que la media de los productores de su zona. “Estos productores aplican prácticas ‘de alta captura’ como siembra directa continua, rotación con gramíneas, cultivos de servicios y nutrición balanceada. De hacer masivas estas prácticas, la agricultura sería capaz de capturar volúmenes de carbono del suelo equivalentes a la mitad de sus emisiones”, apuntó Peralta.
Para acercarnos escenarios de altos incrementos en el COS sería necesario adoptar, además de las prácticas anteriores, estrategias como los sistemas mixtos y agroforestales, así como aquellas tendientes a reducir las emisiones, como la gestión de la fertilización y la eliminación de la quema de biomasa, al menos en situaciones puntuales.
Pero más allá de proyectar escenarios futuros, estos modelos tienen una utilidad hoy. “Los productores pueden comparar sus niveles de COS respecto de las medias zonales y saber si necesitan reorientar su manejo en pos de mejorar la captura. Y dejando a un lado aspiraciones de gran escala como la mitigación del cambio climático, no debe olvidarse que el COS es un indicador de salud del suelo y de su potencial productivo real”, dijo.
Lo que sigue
Por último, Peralta advirtió que es clave contar con más información de distintas zonas del país para enriquecer las bases de datos y disminuir las incertidumbres de las estimaciones. Pero además, es necesario que más actores participen en estas iniciativas para ayudar a que más productores adopten prácticas de manejo orientadas a disminuir emisiones, no solo para la sostenibilidad de la agricultura, sino también para mejorar la imagen del país en el contexto internacional en relación con la mitigación del cambio climático.


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
