
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
La Red de Carbono de Aapresid desarrolló simulaciones para predecir escenarios futuros y conocer el potencial
Noticias Generales17/10/2024Luego de publicar un primer informe en donde se analizan las reservas de carbono en suelos agrícolas con manejo tradicional versus manejos tendientes a incrementar los aportes de carbono, la Red de Carbono de Aapresid apuntó a conocer el potencial de secuestro de carbono de los suelos agrícolas y las oportunidades del agro como aliada contra el cambio climático.
Mediante distintos modelos de simulación, actualmente la entidad está realizando proyecciones de cambios en las reservas de COS, comparando ambos escenarios para los próximos 20 y 50 años. En este sentido, Guillermo Peralta, coordinador técnico de la Red, brindó a La Nacion una visión detallada sobre cómo se llevó adelante este estudio liderado junto a Syngenta.
“Así como hablamos de brechas de rendimiento como la diferencia que existe entre los niveles actuales de producción y los que podría alcanzar un productor de una determinada zona, podemos también hablar de brechas de carbono orgánico del suelo (COS), como la diferencia que hoy existe entre los niveles actuales de carbono en el suelo, los niveles que podría alcanzar en el mediano plazo, y los niveles potenciales o máximos”, explicó Peralta.
Carbono inicial, evapotranspiración y tipos de suelos, algunas de las capas de información georeferenciadas para la construcción de los modelos de COSAapresid
La Red de Brechas de COS usó modelos para estimar qué pasaría con los niveles de secuestro de carbono en el suelo si en toda el área agrícola se pasara de un manejo tradicional a uno mejorado. Para esto se usaron modelos reconocidos a nivel local e internacional que fueron calibrados y validados con información local, usando datos de ensayos de larga duración de Aapresid y de otras fuentes.
Según describió el experto, se previeron cuatro escenarios: uno que simula lo que pasaría de mantenerse el manejo actual o tradicional (business as usual) y tres escenarios de “manejo mejorado” en los cuales los niveles de aporte de COS al suelo se incrementan progresivamente (escenarios bajos, medios y altos incrementos) respecto al manejo actual.
Para conocer cuáles pueden ser los mayores niveles de incremento a los que podemos aspirar y proyectar estos cambios en el tiempo se tomó como referencia el manejo de productores ‘líderes’ de cada región que implementan prácticas superadoras. Estos valores se compararon con los niveles de secuestro de carbono promedios de cada zona, logrados con manejos tradicionales.
señalaron en la entidad.
Evapotranspiración. Para Peralta, “para acercarse a escenarios de altos incrementos en el COS sería necesario adoptar además estrategias como los sistemas mixtos y agroforestales, así como aquellas tendientes a reducir las emisiones, como la gestión de la fertilización y la eliminación de la quema de biomasa, al menos en situaciones puntutales". Aapresid
Se necesitó información georreferenciada de los últimos cinco años: historia de cultivos, rendimientos, aportes de materia seca, cobertura a lo largo del año, etc. Por otro lado, se requirió información de suelo como textura y clima para cada región.
Para Aapresid, los modelos muestran que existe una brecha promedio del 54% entre los niveles actuales y potenciales de COS. “Esta cifra indica que la Argentina está operando a menos de la mitad de su potencial en términos de captura de carbono. A su vez, se observó que mientras algunas zonas muestran brechas del 10-15% (estando muy cerca de su máxima capacidad de captura) otras zonas alcanzan brechas del 70% o más”, dijeron.
Por otro lado, indicaron que se vio que hay productores líderes que hoy están aportando entre un 20% y un 70% más de carbono al suelo que la media de los productores de su zona. “Estos productores aplican prácticas ‘de alta captura’ como siembra directa continua, rotación con gramíneas, cultivos de servicios y nutrición balanceada. De hacer masivas estas prácticas, la agricultura sería capaz de capturar volúmenes de carbono del suelo equivalentes a la mitad de sus emisiones”, apuntó Peralta.
Para acercarnos escenarios de altos incrementos en el COS sería necesario adoptar, además de las prácticas anteriores, estrategias como los sistemas mixtos y agroforestales, así como aquellas tendientes a reducir las emisiones, como la gestión de la fertilización y la eliminación de la quema de biomasa, al menos en situaciones puntuales.
Pero más allá de proyectar escenarios futuros, estos modelos tienen una utilidad hoy. “Los productores pueden comparar sus niveles de COS respecto de las medias zonales y saber si necesitan reorientar su manejo en pos de mejorar la captura. Y dejando a un lado aspiraciones de gran escala como la mitigación del cambio climático, no debe olvidarse que el COS es un indicador de salud del suelo y de su potencial productivo real”, dijo.
Por último, Peralta advirtió que es clave contar con más información de distintas zonas del país para enriquecer las bases de datos y disminuir las incertidumbres de las estimaciones. Pero además, es necesario que más actores participen en estas iniciativas para ayudar a que más productores adopten prácticas de manejo orientadas a disminuir emisiones, no solo para la sostenibilidad de la agricultura, sino también para mejorar la imagen del país en el contexto internacional en relación con la mitigación del cambio climático.
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento