
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El mismo ya cuenta con la aprobación técnica de la Subsecretaría de Ambiente de Nación. Ministra Zigarán destacó la presencia del tema en la reforma de la Constitución provincial
Cambio Climático07/11/2024La ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, acompañada de la directora de Cambio Climático, Rosario Boggione, y su equipo técnico, participaron de forma virtual de la Primera Mesa de Articulación Provincial del Gabinete Nacional de Cambio Climático (Gncc), constituido a instancias de la Ley 27.520 del 2024.
Describe al encuentro en El Tribuno como objetivo presentar y compartir la experiencia sobre la elaboración de los tres borradores finales de los Planes de Respuesta de las provincias de Jujuy, La Pampa y Misiones, que ya cuentan con la aprobación técnica del área de gestión climática de la Subsecretaría de Ambiente de Nación. La presentación sirvió para avanzar en el proceso de convalidación de dichos planes, conforme a lo establecido en la mencionada ley.
Zigarán celebró los avances que registran las provincias que presentaron sus planes, felicitó a los equipos técnicos y a quienes lideran los procesos a nivel local, y puso de relieve el compromiso de Jujuy en términos políticos, institucionales y de gestión.
Recordó que la agenda climática fue nuevamente rejerarquizada en oportunidad de la Reforma de la Constitución Provincial, el año pasado: "En el artículo 70 logramos que se incorpore el deber del Estado para promover medidas de mitigación y adaptación a los efectos e impactos del cambio climático, con la intención de garantizar un clima seguro y estimular una economía baja en carbono", dijo al respecto. En este sentido, ponderó además que tanto el Decreto 1.169/16 que formaliza el Programa "Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030" más tarde actualizado con metas al 2050, así como la Ley Marco Provincial de Cambio Climático 6.230 que dio vida al Gabinete Interministerial de la Provincia, y la Ley 6.305/22 del "Régimen de compatibilidad y promoción de los proyectos de certificación reducida de emisiones de carbono" fortalecieron la trayectoria de la institucionalización de la agenda climática en Jujuy.
Por eso logramos que en el nuevo texto de nuestra Constitución el Estado se comprometa también en términos de investigación científica y tecnológica, impulsando la generación de conocimiento y la innovación para lograr soluciones de adaptación y mitigación efectivas y sostenibles; a implementar mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto de las políticas y medidas adoptadas para abordar el cambio climático, considerando el balance de sus recursos y mejoras en los enfoques productivos, con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono en la Provincia. Y en promover la educación, la concientización, la capacitación y la participación ciudadana en asuntos relacionados con el cambio climático, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental integral.
El Plan Provincial de Respuesta de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (Pprmyacc) se viene desarrollando desde el 2021 desde la Dirección Provincial de Cambio Climático, y está estructurado en siete capítulos y un anexo:
1) Marco conceptual y metodológico.
2) marco normativo internacional, nacional y provincial.
3) Gobernanza climática y participación ciudadana.
4) Contexto provincial.
5) Mitigación.
6) Adaptación.
7) Actualización, sistema de monitoreo y evaluación.
Para su formulación, se llevaron a cabo diversas mesas de articulación con gobiernos locales de la región Puna, Quebrada, Valles y Yungas, y también se concretaron encuentros con el Consejo Asesor, compuesto por organismos del Estado, actores de la sociedad civil, universidades, pueblos originarios e instituciones intermedias.
Asimismo, se trabajó de manera colaborativa en una mesa sectorial, integrada por representantes técnicos del sector público y privado.
EXPOSICIÓN | ZIGARÁN HABLA EN LA EMBAJADA DEL REINO UNIDO, EN COLOMBIA.
La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), concluyó recientemente en Cali (Colombia) con la participación de los 196 países miembros, que debatieron en diversos espacios, en las zonas verde y azul, el rol de los gobiernos subnacionales en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. La ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, junto a la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Ana Rodríguez, participaron de la cumbre junto a la delegación argentina compuesta también por representantes de Misiones, Córdoba, Santa Fe, la Pampa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Formosa, La Rioja, Buenos Aires y Chubut y referentes de organizaciones del sector privado y de la sociedad civil.
Zigarán fue especialmente invitada para exponer en distintos segmentos de alto nivel, no sólo para compartir la experiencia local en materia de conservación de la biodiversidad y la mirada regional y nacional, ya que supo presidir el Consejo Federal de Medio Ambiente de Argentina, sino también para aportar a la discusión de la participación de los estados subnacionales en las negociaciones internacionales. Además, también participó en calidad de asesora, acreditada por Cancillería argentina, en algunas jornadas de las negociaciones oficiales. Uno de los primeros eventos de los que formó parte la ministra jujeña fue en la Embajada del Reino Unido, donde expuso sobre los desafíos y oportunidades para reducir y cerrar la brecha que impide a los estados subnacionales el acceso al financiamiento destinado a la conservación de la biodiversidad.
Para frenar la pérdida de biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, insistió que se necesita una reingeniería del sistema financiero internacional que les permita a los estados subnacionales el acceso al crédito directo, con tasas de interés baja y con períodos de gracia más flexibles. “Tenemos la esperanza de ser escuchados, para potenciar nuestro protagonismo en la búsqueda de soluciones”, dijo.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra