
COP29: Reacción de las organizaciones ambientales al borrador del texto de financiamiento climático del NCQG
En la COP29 se ha presentado el borrador del texto de financiamiento climático del NCQG. Las reacciones de las organizaciones ambientales no se han hecho esperar, ya que lo han calificado de ‘inflado’ y falto de los necesarios consensos
Politicas Ambientales22/11/2024

El miércoles 13 durante la mañana, en la cumbre climática de la ONU COP29 en Bakú, se publicó un borrador del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificable (NCQG, por sus siglas en inglés, New Collective Quantifiable Goal), un acuerdo financiero, que se aplicaría cuando finalice el objetivo actual de 100 mil millones de dólares anuales en 2025, y que será crucial para aumentar el financiamiento para la acción climática en todo el mundo.
Borrador del NCQG en la COP29
La publicación de este nuevo borrador de texto, proporcionaría una base para el eventual acuerdo, y aunque los negociadores tienen por delante varios días de conversaciones, el resultado final es incierto, ya que el texto contiene muchas opciones aun bajo consideración.
Fernanda Carvalho, directora de Política Energética y Climática de una conocida organización medioambiental, señaló que “este borrador inflado vuelve a poner todas las posibilidades sobre la mesa, tanto las opciones buenas como las malas. Después de tres años de conversaciones preliminares, esperábamos ver un texto más simplificado en este momento, por lo que esto es frustrante".
El borrador de nueve páginas, que circuló antes de la COP29, se ha ampliado a 34 páginas. Lo bueno es que se incluyeron algunas opciones más potentes. Ahora necesitamos ver que los países generen consenso rápidamente en los próximos días, y racionalizar el texto hacia un acuerdo final que proporcione la escala de financiación necesaria.
Carvalho añadió además que “sabíamos que serían negociaciones difíciles, pero este proyecto de texto hace aún más difícil llegar a un terreno común. Queremos que las Partes avancen con opciones que representen un objetivo basado en las necesidades de al menos 1 billón de dólares por año en finanzas, predominantemente públicas, y que incluyan sólidas garantías de transparencia, revisiones periódicas de los objetivos y subobjetivos separados para mitigación, adaptación y pérdidas y daño. Sin estos elementos no podremos lograr la acción climática que tanto necesitamos para mantenernos en la senda de 1,5˚C”.
Mencionan en Ecoticias la inclusión de un texto que muestra una forma clara de liberar espacio fiscal para los fondos necesarios para los países en desarrollo: la Sexta Evaluación Bienal, que mostró que las inversiones mundiales en combustibles fósiles promediaron 958 mil millones de dólares por año en 2021-2022, y que los subsidios a los combustibles fósiles promediaron los 1,1 billones de dólares al año en 2021-2022.
Esto se alinea aproximadamente con las expectativas que tienen las organizaciones medioambientales que aspiran a que, para el NCQG, se establezca un piso mínimo de 1 billón de dólares anuales y que esta financiación vaya a manos de los países en desarrollo que son los que menos contaminan. Es de esperar que el resultado de la COP29 contemple estas expectativas.


El Banco Mundial frena estudios sobre litio en Salta y Jujuy por incumplimiento de derechos indígenas
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

Segundo canje de deuda por naturaleza: Cuestionado detrás del proyecto en la Amazonia
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena


El regreso de Trump complica seriamente el futuro climático del planeta
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental

Córdoba presentó a Nación el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático
La elaboración del documento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la colaboración de otras dependencias del Gobierno provincial



Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

ONU: los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la producción de alimentos en América Latina
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis

Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad