
¿De dónde venimos? Repaso a las últimas COP´s
La salida de EEUU del Acuerdo de París, una pandemia mundial, un conflicto bélico en el Este de Europa son algunos de los hechos que atraviesan a las recientes COP´s
Noticias Generales04/12/2023

Por la celebración de la COP 28, en Abu Dhabi repasamos las últimas cinco conferencias para darle contexto a la actual y así entender qué temas se deben hablar o qué acuerdo cerrarse; además de calcular qué resultados dará esta masiva reunión en Medio Oriente.
COP 23, Bonn - Alemania (2017)
En esta ocasión se planteó la implementación del Acuerdo de París, firmado el año anterior. Además se iniciaron las negociaciones por el financiamiento para la lucha contra el Cambio Climático; más la búsqueda de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Lo qué caracterizó a esta COP fue por un lado: el alarmante rechazo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Acuerdo de París en 2017, anunciando que su país se retiraría del acuerdo firmado en 2015 por 195 países. Trump argumentó que el Acuerdo de París era perjudicial para la economía estadounidense y que no permitía renegociar el acuerdo.
Por otro lado, la presidencia de Fiji, como representante de los países insulares, presentó los desafíos que los pequeños países podrían sufrir por el cambio climático y el aumento del nivel del mar; sumado a promover acciones concretas para abordar la crisis climática a nivel mundial. Además, la presidencia del país oceánico reflejó el compromiso de la comunidad internacional de dar voz a las naciones más afectadas por la situación climática en las negociaciones climáticas.
COP 24, Katowice - Polonia (2018)
En relación a lo planteado en Bonn, al finalizar la COP 24 se representó el ¨Libro de Reglas¨ del Acuerdo de París, un escrito para abordar y cumplir los objetivos climáticos mundiales y la definición de un plan concreto para su implementación.
También se destacó la importancia de actuar a nivel mundial y de manera contundente para revertir los efectos del cambio climático. Se subrayó la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de promover alianzas y pactos internacionales para enfrentar este desafío.
COP 25, Madrid - España (2019)
Una de las cumbre más recordadas por el ruido que generó antes de iniciar: Estaba planteada en Santiago de Chile pero por la situación social y política que atravesaba el país andino la organización cambió la sede a la capital española (Chile mantuvo la presidencia). Esto a la vez, cambió los planes de Greta Thunberg, la joven activista había viajado en catamarán (Para concientizar sobre el impacto de los vuelos internacionales)desde Europa hacia Estados Unidos para, posteriormente, dirigirse a Chile pero por el cambio tuvo que regresar al viejo continente. Además, la presencia de Brasil, presidida por Jair Bolsonaro, que dificulto las negociaciones entre países latinoamericanos.
Lo que se concluyó de la cumbre fue: el mecanismo internacional de Varsovia para pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático, el financiamiento, el desarrollo y la transferencia de tecnologías (Estados Unidos, China e India, los tres mayores emisores, no asumieron ningún compromiso.); y el acuerdo "Chile-Madrid Tiempo de Actuar", que sentó las bases para que los países sean más ambiciosos ante la emergencia climática y activar la implementación del Acuerdo de París.
COP 26, Glasgow - Escocia (2021)
La COP posterior a la pandemia de COVID-19, fue un hito importante en la lucha contra el cambio climático. Algunos de los resultados claves incluyen la adopción del "Pacto de Glasgow", que establece medidas concretas para limitar el calentamiento global a 1.5°C y reduce las emisiones de metano, la creación de Fondos Verdes y el Mercado de Carbono (Acorde al artículo 6 del Acuerdo de París).
Quizás lo que etiquete a esta cumbre fue el ¨bla, bla, bla¨ de Greta Thunberg que caracterizó al evento por su falta de compromiso en la toma de medidas y acciones en lo que respecta al financiamiento climático de las naciones más pobres. Asimismo, se ha destacado que la conferencia estuvo dominada por los países más ricos, que no lograron acordar la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños para canalizar fondos nuevos y adicionales para las pérdidas y los daños.
COP 27, Sharm El Sheikh - Egipto (2022)
Las expectativas, después de la criticada COP en Glasgow, eran altas, en la espera de mejores resultados y acciones drásticas; tal como describió Antonio Guterres “debemos sacar a la humanidad del precipicio climático”.
Al cierre de la COP 27 se concluyeron un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de "pérdidas y daños" para los países vulnerables, lo que representa un avance significativo en la movilización del financiamiento para la adaptación al cambio climático; también se reafirmó la importancia del Acuerdo de París y del Pacto para el clima de Glasgow, y se resaltó la urgente necesidad de descarbonizar las industrias difíciles de reducir (Energética y de Transporte) y la importancia de la opcionalidad tecnológica, incluso mediante la financiación y la transformación de los sistemas.
En resumen, las Cumbres de las Partes han mencionado diferentes problemas y han planteado como luchar contra ellos, sus causas y sus consecuencias; sin embargo muchas de esos planteamientos han quedado en papel, en ¨bla, bla, bla¨. La situación climática, ya ha escalado a nivel de crisis, afectando a miles de millones de personas y a la biodiversidad, en todos sus aspectos, alrededor del mundo de distintas maneras. Esperemos que nuestros tomadores de decisiones tomen acciones y medidas qué si beneficien a quienes son y serán afectados por el cambio climático.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich