
Mencionada como uno de los desafíos más grandes para lo que viene para el campo, la sostenibilidad no es sólo un camino que puede cambiar el paradigma productivo: es también una oportunidad económica
La pérdida de 3,8 billones de dólares en producción agrícola y ganadera debido a desastres naturales resalta el desafío climático, con la FAO enfocándose en pequeños agricultores en África y Asia, que producen un tercio de los alimentos pero reciben poca financiación climática
Alimentos y Tóxicos19/12/2023Proporcionar alimentos para todos, mejorar las tecnologías de las semillas para resistir mejor las sequías más frecuentes que produce el cambio climático, criar vacas que eructen y emanen menos gases para reducir el metano y no ampliar la frontera agropecuaria para evitar la deforestación, son parte del dilema que se debate en la cumbre de cambio climático en Dubai (COP28).
Según los organizadores, desde el inicio de este evento se han prometido más de 3.000 millones de dólares en financiación climática para la alimentación y la agricultura, cuyo día se celebra hoy aquí. Además, los gobiernos, las organizaciones filantrópicas y el sector privado están impulsando la financiación para combatir el metano en la agricultura, acabar con la deforestación y la innovación climáticamente inteligente.
Como describen en el diario argentino Infobae, los alimentos representan alrededor del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se ven cada vez más amenazados por el aumento de las temperaturas, el clima impredecible y los cambios en las frecuencias e intensidad de la lluvia.
En ese contexto la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO, en inglés) lanzó una hoja de ruta en la que plantea este debate: “Producir más ahora para satisfacer las necesidades inmediatas, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición en el futuro, o frenar la producción para reducir las emisiones. Esta disyuntiva ha llevado a la inacción y ha envalentonado a los escépticos de la acción climática.”
El director general de la FAO, Qu Dongyu, destacó que las naciones presentes en esta COP deben garantizar que el fondo para pérdidas y daños, puesto en marcha el primer día de la conferencia, llegue a las comunidades agrícolas que se ocupan en primera línea de la crisis climática.
El desafío es enorme: en las últimas tres décadas se han perdido 3,8 billones de dólares de producción agrícola y ganadera debido a desastres como inundaciones y sequías. Pero más allá de estos sucesos que acaparan titulares, se esconde un lento y peligroso empeoramiento de las condiciones de millones de agricultores en todo el mundo.
En el informe presentado ayer por la FAO se detalla que las pequeñas explotaciones producen un tercio de nuestros alimentos, pero sólo reciben una mínima parte de la financiación para el clima. Según fuentes oficiales, los pequeños agricultores del África subsahariana y el sur de Asia consiguieron 200 millones de dólares en promesas de la Fundación Gates y los Emiratos Árabes Unidos para ayudarles a adaptarse al cambio climático.
Sin embargo, las promesas deben estar acompañadas de financiamiento y acciones reales. Durante años, la financiación ha sido inferior a la que se destina a muchos otros sectores, y el desfase con respecto a las necesidades agroalimentarias es “enorme”, afirmó Barbara Buchner, Directora Gerente Mundial de la Iniciativa de Política Climática.
Compromiso financiero en la COP28: más de 3.000 millones de dólares prometidos para combatir el impacto climático en la alimentación y la agricultura, marcando un hito en la financiación climática global
La cuestión de la agricultura y la ganadería es especialmente sensible para América Latina. La mayoría de las economías basan sus exportaciones en estos commodities, pero las afectaciones causadas por el clima son brutales: la última sequía en la Argentina causó pérdidas que fueron equivalentes al 3% del PBI. Durante esta cumbre los países del Mercosur, especialmente Argentina y Paraguay han promocionado la bioeconomía como una de las posibles soluciones.
Sin embargo, el clima puede jugar una mala pasada. Una investigación científica publicada en agosto en la Environmental Research Letters reveló que sólo por el estrés térmico están en riesgo más de 1000 millones de cabezas de ganado.
Ese reporte descubrió que las regiones de Perú son particularmente vulnerables, con un rápido aumento en el riesgo de calor ya en 2030, mientras que el ganado en Brasil, Paraguay, Uruguay y el noreste de Argentina puede experimentar estrés por calor durante más de la mitad del año a finales de siglo.
“El aumento de las temperaturas y la humedad obligará a los agricultores a adaptarse, por ejemplo, proporcionando ventilación o incluso aire acondicionado para los animales o cambiando a razas adaptadas al calor. Pero, estas medidas se volverán cada vez más caras con el calentamiento futuro y no serán posibles en todos los lugares, lo que significa que la ganadería ya no podría ser viable en lugares donde actualmente es una ocupación importante, por ejemplo, Brasil, Paraguay, Uruguay y el noreste de Argentina.”, indica el reporte.
La FAO plantea el dilema de satisfacer las necesidades inmediatas contra la seguridad alimentaria futura en un contexto de cambio climático acelerado. Las energías renovables ganan cada vez más terreno para el contexto general (Foto:Captura)
La rápida reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el mantenimiento de la producción de ganado cerca de los niveles actuales, reduciría estos impactos en al menos un 63% en América del Sur en comparación con un futuro con altas emisiones.
Los científicos también reportan que el calor extremo daña al ganado de muchas maneras diferentes, especialmente cuando se combina con una alta humedad: reduce la fertilidad, perjudica el crecimiento de los terneros y puede provocar un aumento de las muertes. En las vacas lecheras, también reduce la producción de leche.
En la calurosa Dubai las negociaciones de los diplomáticos siguen contra reloj para poder llegar a presentar un acuerdo, por consenso, el 12 de este mes. Por el momento los avances ocurrieron en el texto sobre las políticas de adaptación al cambio climático.
El desafío climático para América Latina: dependiente de la agricultura y la ganadería, la región enfrenta severos impactos climáticos, con pérdidas significativas y la necesidad de soluciones innovadoras
El último borrador del Objetivo Mundial de Adaptación sigue careciendo de algunos elementos cruciales, a pesar de algunas mejoras. Las comunidades vulnerables necesitan desesperadamente más financiación para aumentar su resiliencia ante los efectos de la crisis climática. También carece de objetivos globales concretos. El objetivo actual sigue siendo vago y es preocupante que ahora falte el objetivo de proteger el 30% de la tierra para 2030. La naturaleza es un aliado para limitar los impactos de la crisis climática.
Sandeep Chamling Rai, responsable de Política Global de Adaptación al Clima de la ONG WWF.
Es estupendo que por fin tengamos objetivos de adaptación incluidos. Pero, en general, el texto es débil y no aborda suficientemente la aspiración de establecer las medidas e indicadores de adaptación necesarios y movilizar la financiación.
Mohamed Adow, Director de Power Shift Africa.
Mantener la producción de ganado cerca de los niveles actuales podría reducir el impacto climático en un 63% en América del Sur, un objetivo clave en las negociaciones de la COP28 (Imagen ilustrativa Infobae)
El presidente de la COP, el petrolero Sultan Al Jaber, volvió a pedir celeridad y compromiso a los negociadores: “Fracasar no es una opción. Hay que mostrar flexibilidad, actuar con urgencia y encontrar puntos en común”, dijo en conferencia de prensa.
Lo que buscamos es el bien común. Lo que buscamos es lo que es mejor para todos, en todas partes. Necesitamos encontrar consenso y puntos en común sobre los combustibles fósiles, incluido el carbón.
afirmó.
Mencionada como uno de los desafíos más grandes para lo que viene para el campo, la sostenibilidad no es sólo un camino que puede cambiar el paradigma productivo: es también una oportunidad económica
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento