
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
Noticias Generales13/01/2025

Durante la primera parte de este verano, la Argentina enfrentará un fenómeno climático extremo al que se conoce como "domo de calor". Los expertos anticipan incluso máximas de hasta 43°C en varias provincias del país.
El evento, según explican los especialistas, se encuentra asociado a un bloque atmosférico que intensifica la sequía en regiones clave como el Litoral y la zona núcleo, lo que puede agravar los problemas para la salud, la agricultura y la vida cotidiana.
El domo de calor es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire cálido queda atrapada sobre una región debido a un bloqueo atmosférico. Esto impide que las corrientes de aire fresco ingresen a la zona afectada y provoca una acumulación de calor que lleva las temperaturas al extremo.
Foto: AGLP
Según los expertos, los domos de calor tienen tres características principales:
- Altas temperaturas sostenidas: las máximas pueden superar los 40°C.
- Falta de lluvias: este fenómeno está asociado con una sequía prolongada, lo que intensifica los problemas para la agricultura y la ganadería.
- Impacto generalizado: las regiones afectadas pueden abarcar áreas desde el norte hasta la Patagonia, con efectos incluso en zonas más frías.
En este marco, las regiones argentinas más afectadas por las altas temperaturas serán cuatro:
- Región Central y Norte: provincias como Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Tucumán y el norte de Santa Fe alcanzarán temperaturas de entre 40°C y 43°C.
- Zona Cuyana: Mendoza, San Juan y La Rioja experimentarán máximas entre 38°C y 42°C.
- Patagonia: incluso áreas del sur, como Neuquén y Río Negro, registrarán temperaturas de hasta 38°C, algo inusual para esta región.
- Región Pampeana y el Litoral: en provincias como Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, las máximas oscilarán entre 36°C y 38°C.
Los meteorólogos no descartan que en algunas provincias del país las temperaturas alcancen picos de hasta 43°C. Foto: AGLP
¿Hasta cuándo seguirá el domo de calor?
Según los pronósticos, se espera que el alivio llegue recién con el próximo fin de semana del 18 y 19 de enero, cuando un cambio de viento desde el sur permita el ingreso de aire más frío desde la Patagonia y ayude a reducir la sensación térmica. El cambio, sin embargo, estará acompañado por lluvias.
Las recomendaciones para protegerse del calor extremo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Secretaría de Salud de la Nación emitieron una serie de consejos para mitigar los riesgos del calor extremo y evitar complicaciones:
- Hidratación constante: tomar agua regularmente, incluso si no se siente sed, y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, con cafeína o azúcares.
- Evitar la exposición al sol: no exponerse durante las horas más calurosas (10:00 a 16:00) y buscar refugio en lugares frescos y con sombra.
- Cuidado de los grupos vulnerables: prestar especial atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes.
- Uso de ropa adecuada: optar por ropa ligera, de colores claros, sombreros y gafas de sol.
- Reducción de actividad física: evitar esfuerzos físicos durante las horas de mayor calor.
- Buscar lugares frescos: permanecer en espacios ventilados o con aire acondicionado. Si no se dispone de estos, visitar lugares públicos frescos, como centros comerciales.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
