
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
La periodista Veronica Ocvirk analiza en su nuevo libro cómo es la gestión de la basura en el país. ¿Qué arrojan a la basura los argentinos y qué ocurre con el reciclado? Cómo es la gestión de los residuos y qué pasa con los basurales a cielo abierto
Residuos14/02/2025La periodista Veronica Ocvirk presentó su nuevo libro Desechos, el drama de la basura donde analiza qué tiran los argentinos y a dónde van los residuos a lo largo y ancho del país. Desde Página/12, explican que el libro tiene su origen en la curiosidad que le daba su propia relación con el tema: “Me llamaba la atención la bolsa de basura que tiraba todos los días, que era tan grande, que no sabía a dónde iba”.
En este sentido, explicó que a dónde va la basura depende de cada municipio, ya que en esta instancia recae la responsabilidad. Y señaló que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, los residuos van a parar al relleno sanitario de José León Suárez que gestiona el CEAMSE.
El relleno sanitario es una obra de ingeniería superimportante donde se aísla la tierra con un nylon muy grueso, se colocan caños para sacar los jugos de la basura, se van tapando las capas de basura con tierra para que no se llene de animales y se gestiona el gas, porque los orgánicos generan muchos gases.
Y está la segunda alternativa de los municipios: “La otra opción es el basural a cielo abierto. Que es tirar la basura en un terreno donde no se hace nada. Hay muchísimos, se habla de 5.000 en el país. Tenemos 2.300 municipios en Argentina”.
Si miramos por población, existe relleno sanitario. Si miramos por cantidad de municipios, hay más basural a cielo abierto. Pero es difícil de clasificar, porque hay mucho basural clandestino. El relleno sanitario es carísimo. Y en municipios medianos es complicado.
Finalmente, explicó cómo se compone la basura que tiran los argentinos: “Hay estudios, el último de Buenos Aires de 2015, que señala que hay un 50 por ciento de residuos orgánicos, restos de comida. Luego, hay un porcentaje de plástico, cartones, metales”.
Luego, añadió: “El reciclado viene aumentando, pero es depende de la infraestructura que hay en cada ciudad. El problema es que los containers no terminan de ser una buena política en el sentido de que se tiran muchos impropios en el contenedor. Sería mejor una recogida puerta a puerta o pensar otros sistemas”.
En este sentido, finalizó pidiendo que los cartoneros sean mejor remunerados por su importante labor: “Si uno mira la función que cumplen en cuanto a aprovechamiento de esos materiales, el monto de lo que reciben es mucho menor a lo que reciben los camiones que pasan a buscar lo que no es reciclable. Creo que se puede ser mucho más audaz en la política de integrarlos”.
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
Los resultados de un estudio realizado en EE.UU. sugieren precaución a la hora de sustituir los plásticos, ya que las alternativas pueden conllevar mayores costes ambientales a lo largo de su ciclo de vida
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas