
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
Residuos21/02/2025Ubicado en la localidad de Buenos Aires, el basural a cielo abierto de Luján es el más grande del país y uno de lo más críticos en Latinoamerica. Con más de 50 años de antigüedad, recibe 800 toneladas diarias de residuos sin ningún tipo de tratamiento adecuado.
Es una fuente de sustento para muchas familias que depende de la recolección y venta de materiales reciclables. Según un censo en 2021, aproximadamente 163 familias trabajan en este lugar.
En Diciembre de 2024, la Cámara Federal de San Martin ordenó reanudar el saneamiento del basural y la construcción del Centro Ambiental Luján, financiado con $18 Millones del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para su cierre y tratamiento de residuos.
El proyecto enfrenta oposición de los vecinos y organizaciones por posibles impactos ambientales y la exclusión de recicladores, lo que generó amparos legales y retrasos en su implementación. Mientras tanto, las familias que dependen del basural continúan trabajando en condiciones precarias, expuesta a riesgos sanitarios y ambientales.
El basural de Lujan es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Cerrar sin una transición justa dejaría a todas esas familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo.
Debemos exigir una solución que proteja al ambiente y garantice empleo digno para los recicladores. Es clave que la sociedad siga de cerca este proceso para evitar errores del pasado y lograr una gestión de residuos justa y sustentable.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país