
Utilizarán 1000 boyas para conocer el recorrido de la basura y limpiar el mar
Los océanos están repletos de plásticos. El País Vasco comenzó un proyecto prometedor para frenar la contaminación marina y limpiar el mar
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
Residuos21/02/2025Ubicado en la localidad de Buenos Aires, el basural a cielo abierto de Luján es el más grande del país y uno de lo más críticos en Latinoamerica. Con más de 50 años de antigüedad, recibe 800 toneladas diarias de residuos sin ningún tipo de tratamiento adecuado.
Es una fuente de sustento para muchas familias que depende de la recolección y venta de materiales reciclables. Según un censo en 2021, aproximadamente 163 familias trabajan en este lugar.
En Diciembre de 2024, la Cámara Federal de San Martin ordenó reanudar el saneamiento del basural y la construcción del Centro Ambiental Luján, financiado con $18 Millones del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para su cierre y tratamiento de residuos.
El proyecto enfrenta oposición de los vecinos y organizaciones por posibles impactos ambientales y la exclusión de recicladores, lo que generó amparos legales y retrasos en su implementación. Mientras tanto, las familias que dependen del basural continúan trabajando en condiciones precarias, expuesta a riesgos sanitarios y ambientales.
El basural de Lujan es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Cerrar sin una transición justa dejaría a todas esas familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo.
Debemos exigir una solución que proteja al ambiente y garantice empleo digno para los recicladores. Es clave que la sociedad siga de cerca este proceso para evitar errores del pasado y lograr una gestión de residuos justa y sustentable.
Los océanos están repletos de plásticos. El País Vasco comenzó un proyecto prometedor para frenar la contaminación marina y limpiar el mar
La periodista Veronica Ocvirk analiza en su nuevo libro cómo es la gestión de la basura en el país. ¿Qué arrojan a la basura los argentinos y qué ocurre con el reciclado? Cómo es la gestión de los residuos y qué pasa con los basurales a cielo abierto
Al acercarse a la zona se puede ver que sus playas están llenas de basura, principalmente con plásticos, neumáticos, textiles, amarras de barcos, y hasta sofás y colchones
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
En una medida histórica contra el maltrato animal y a favor de sus derechos, prohibieron las granjas de pieles en Noruega. Se trata de aquellas en las que se crían ejemplares para aprovechar este órgano
Los océanos están repletos de plásticos. El País Vasco comenzó un proyecto prometedor para frenar la contaminación marina y limpiar el mar
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que las temperaturas se mantendrán por encima de lo habitual en febrero, marzo y abril, lo que impactará en el desarrollo del ciclo escolar