
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región
Energía renovable29/04/2025
Marcos Bach

En junio del 2023 se desarrolló en Capital Federal, la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, bajo el título “Oportunidades de los biocombustibles para las Américas”.
Destacados especialistas y expositores de la región pondrán de relieve la trascendencia para toda la sociedad de una mayor producción y consumo de bioetanol, biodiesel y SAF.
La temática de las conferencia estuvo enfocada a señalar las oportunidades de expansión de consumo y producción de los biocombustibles líquidos en el sector del transporte terrestre y aéreo.
En la reunión de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (Bpbio) se exploró opciones de vinculación de la actividad con mecanismos de certificados de carbono, en el marco de una estrategia de convergencia regional.
Agregan en La Gaceta que, el encuentro fue organizado de forma conjunta por las principales instituciones relacionadas con la actividad de los biocombustibles: Centro Azucarero Argentino, Cámara Argentina de Biocombustibles, Cámara de Bioetanol de Maíz, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), y cuenta con el apoyo de la Bolsa de Cereales.
"Los biocombustibles son un factor decisivo para que en el mundo se pueda cumplir con los compromisos asumidos en materia de descarbonización del transporte, reduciendo a la vez las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático", señalaron los organizadores en un comunicado.
La producción de combustibles líquidos renovables promueve además el desarrollo y el empleo en las comunidades rurales, agrega valor a la producción y juega un rol clave para garantizar la Seguridad Energética, además de reducir la dependencia de los combustibles fósiles contaminantes.
Según plantearon, la gran disponibilidad de materias primas biológicas de las Américas para industrializar al agro genera una oportunidad inigualable para seguir desarrollando la producción y el consumo de combustibles biológicos, renovables y sostenibles.
"Tanto el bioetanol como el biodiesel pueden comenzar a utilizarse en países de nuestro continente donde aún no se han desarrollado y expandirse en otros, aprovechando el conocimiento y la experiencia acumulados en toda la región. Adicionalmente, las nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles como el HVO o los Combustibles Sostenibles de Aviación (CSA), abren oportunidades para que los países desarrollen nuevas industrias para atender tanto la demanda local como mundial", finalizaron.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción