
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Especialistas del sector ven una oportunidad en la crisis, con mucho potencial de desarrollo. Y destacan los beneficios para el ambiente
Energía renovable03/11/2023Como informan desde TN en Argentina, los productores de biodiésel aseguran que cuentan con el suficiente volumen para aumentar el corte del gasoil y de esa manera solucionar parte del faltante de combustible que se padece en la Argentina. Proponen que el porcentaje de corte de biodiésel en el gasoil pase del 7,5% actual al 20%.
En un contexto marcado por una menor disponibilidad de materia prima, caída en las exportaciones y una alta ociosidad, esta posibilidad podría tener un impacto positivo si se aprovecha la capacidad operativa existente, aunque la historia reciente del sector de molienda de soja que obtiene aceite y lugo elabora el biocombustible está marcada por las turbulencias.
Durante el inicio de la cosecha gruesa, el año pasado, un conflicto por faltante de combustible generó modificaciones en la política de biocombustibles. Para mitigar la escasez, el Gobierno aumentó el corte obligatorio del 5% al 12,5%. De este incremento, un 2,5% adicional se destinó a las empresas pymes enfocadas en el mercado interno, mientras que el 5% restante se abrió al libre mercado a precios más competitivos para los consumidores.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) estima que el país cuenta con una capacidad instalada para producir 3,5 millones de toneladas de biodiésel al año, una industria que emplea a alrededor de 6000 personas entre empleos directos e indirectos. Sin embargo, el sector se encuentra en una fase de desaceleración que amenaza estos empleos.
En ese sentido, si se lograra aumentar el corte en gasoil al 20%, las fábricas de biodiésel tendrían la capacidad de cumplir con la demanda, tanto en el mercado interno como en el externo. Este incremento permitiría inyectar alrededor de 2,2 millones de toneladas anuales en el mercado local, además de continuar satisfaciendo las exportaciones a Europa, que actualmente requieren cerca de 1 millón de toneladas anuales.
No obstante, se pide tener en cuenta que el mercado europeo atraviesa un período delicado en términos de exportaciones, con una fuerte reducción en los volúmenes de envíos y precios a la baja. A pesar de estos desafíos, el biodiésel argentino podría desempeñar un papel fundamental en la economía y la matriz energética del país, brindando una solución que beneficie a la industria y al empleo.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) estima que el país cuenta con una capacidad instalada para producir 3,5 millones de toneladas de biodiésel al año, generando empleo para alrededor de 6000 personas. (Foto: REUTERS/Enrique Marcarian/File Photo).Por: REUTERS
El principal obstáculo que enfrenta la industria es la falta de materia prima para producir aceite y biodiésel. Una sequía devastadora redujo las existencias de soja en el mercado, dejando menos de 3 millones de toneladas disponibles hasta la próxima campaña en 2024. En un mercado altamente competitivo con más de 400 plantas de molienda de soja, los compradores de aceite para biodiesel tienen múltiples opciones.
Además, analistas afirman que el biodiésel argentino juega un papel crucial en la reducción de emisiones de gasoil en el país. Con una disminución del 70% en las emisiones, certificada según los estándares europeos, esta industria contribuye de manera significativa a la cuestión medioambiental.
En este contexto, para abordar la actual crisis de gasoil, consideran que el Gobierno debe considerar la posibilidad de permitir a las fábricas de biodiesel orientadas a la exportación abastecer el mercado interno, sin subsidios de precios y en un entorno de libre competencia, beneficiando al consumidor nacional.
Con el comienzo de las lluvias y las expectativas de siembra en todo el país, se plantea la necesidad de tomar decisiones estratégicas. Dado el escaso suministro de aceite en Argentina este año, es esencial utilizarlo de la manera más eficaz posible.
Ante la crisis del gasoil, afirman que el Gobierno debería permitir a las fábricas de biodiesel orientadas a la exportación abastecer el mercado interno sin subsidios, fomentando la libre competencia y beneficiando a los consumidores locales. (Foto: Adobe Stock).
Además de las medidas a corto plazo, estiman que es imperativo considerar una modificación de las condiciones de comercialización en el país para 2024 y permitir una competencia más libre, evitando crisis recurrentes en el sector. La industria del biodiésel tiene un potencial significativo, pero se requieren decisiones inteligentes para aprovecharlo al máximo.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país