
Los biocombustibles: Una de las claves de la transición energética
"Ya estamos viendo que grandes empresas petroquímicas desarrollan impresionantes programas de reciclaje de residuos plásticos químicos, lo que demuestra que estas tecnologías se pueden implementar" señala el experto
Energía renovable26/08/2022 Marcos Bach para Medio Ambiente en Accion
Según un nuevo informe de Wood Mackenzie, los biocombustibles serán protagonistas en la transición energética; los residuos orgánicos permitirían producir un suministro limitado superior al actual, basado en combustibles fósiles. A la vez generaría un disminución en el costo de los combustibles para los transportes y se complementaria a un sistema económico circular y un mundo más sustentables.
El mundo que avanzan hacia la transición con fuentes de energía limpias y sostenibles; el sector de los biocombustibles, muchas ignorados, puede desempeñar un papel crucial. Actualmente, los biocombustibles sólo representan el 3% de la demanda actual de combustible líquido, entre 100 millones de barriles al día (b/d).
Las nuevas tecnologías impulsan a la producción de biocombustibles a partir de desechos municipales, residuos agrícolas y el reciclaje de desechos plásticos, este último descubrimiento podría acelerar el camino de la transición energética. Según Wood Mackenzie, esto podría suministrar 20 millones de barriles por día (b/d) adicionales de biocombustible líquido para 2050, satisfaciendo así una cuarta parte de toda la demanda futura de combustible líquido (95 millones de b/d en 2050), equivalente a alrededor de tres trimestres de la demanda de destilados medios de 2050.
Es comprensible que muchos gobiernos se hayan alejado del uso de biocombustibles basados ​​en alimentos, lo que ha obstaculizado el crecimiento de la industria. Sin embargo, todavía hay muchas oportunidades de crecimiento, especialmente cuando analizamos alternativas basadas en desechos. Para algunas áreas del sector del transporte, como los viajes aéreos, hay pocas alternativas al combustible líquido, lo que dificulta la descarbonización. Esta fuente de biocombustible podría ser tremendamente beneficiosa, proporcionando una alternativa de combustible más limpia que aborde tanto las necesidades futuras de energía como las ambientales.
dijo el vicepresidente de Wood Mackenzie, Alan Gelder.
El reutilizar desecho como combustible generar ahorros significativos en los costos de ellos. Obviamente las emisiones bajaran por la disminución de liberación de gases nocivo para el ambiente. El diésel de base biológica y los combustibles de aviación a partir de materias primas de origen vegetal podrían emitir un 80 % menos de carbono que los productos a base de petróleo crudo que dominan el mercado mundial actual.
Los biocombustibles basados ​​en desechos reducirían las emisiones de carbono a un ritmo similar y resolverían los problemas de las industrias que son difíciles de electrificar. Según la Agencia Internacional de Energía, la vía de cero neto exige que casi la mitad de los biocombustibles consumidos en 2030 (el 45 por ciento) se produzcan con desechos.
La produccion de biocombustibles requiere la conversión de estos desechos sólidos en líquidos. El proceso se inicia, de manera obvia, con el lavado de los materiales, seguido de craqueo térmico (pirólisis o gasificación) para convertir los residuos en hidrocarburos. La última etapa es el procesamiento en una refinería convencional para crear versiones de biocombustibles de los productos a base de petróleo crudo que usamos hoy.
La generación de estos combustibles se acopia a la economía circular; primero de manera secundaria se dejara de depender de los paises exportadores de petroleo ya que los biocombustibles se realizarán de manera local, donde los productos se pueden recolectar y procesar en instalaciones de pequeña escala fuera de las ciudades y pueblos. Además, a los desechos los introduciría en una cadena de valor dando un 'empujón' económico a las pequenos productores o a los hogares que generen residuos verdes.
Al convertir los desechos en biocombustibles, ser local es una ventaja. El ecosistema de biocombustibles giraría en torno a un modelo de distribución radial, en el que la conversión inicial de desechos en biocombustibles es local, y los líquidos producidos luego se agregan para su procesamiento en una instalación de refino existente. Las refinerías saben cómo hacer esto y, para muchas, esto podría ser clave para su viabilidad a largo plazo. Tendría enormes beneficios para las economías locales y el empleo, creando un poderoso argumento para que los gobiernos desarrollen incentivos.
dijo Gelder
Esos incentivos podrían adoptar la forma de un “crédito fiscal sobre el carbono” que crearía igualdad de condiciones con los productos basados ​​en combustibles fósiles y mejoraría significativamente la competitividad de los biocombustibles. Los biocombustibles emiten CO2 en la combustión, pero sus emisiones netas del ciclo de vida son mucho más bajas que las de los combustibles fósiles, ya que el carbono se elimina cuando se cultiva la materia prima vegetal o se reciclan los desechos.
Si se incluyera a los biocombustibles basados ​​en desechos, las proyecciones de transición energética se aceleraría de manera exponencial.
En el escenario de transición energética acelerada 1.5 de Wood Mackenzie, la demanda mundial de líquidos caería a solo 35 millones de b/d para 2050, un 60 % menos que el caso base. Repasando el artículo, los biocombustibles podrían satisfacer la demanda de líquidos; en especial en los sectores de transporte que son difíciles de descarbonizar, como también la produccion de energías; así como proponer un nuevo elemento en las producciones circulares para productos petroquímicos.
Si el sector de refino comienza a procesar desechos para biocombustibles y los gobiernos apoyan la iniciativa, podríamos estar en un camino viable hacia una economía circular, con sus múltiples beneficios, que sea compatible con la mitigación del cambio climático. Es un escenario de ganar-ganar.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich