
El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones
Calentamiento Global19/05/2025

Un estudio publicado por la organización científica sin fines de lucro Climate Central el 14 de mayo de 2025 determinó que entre 2020 y 2024, la cantidad de días con temperaturas peligrosas para personas embarazadas casi se duplicó en el 90% de los países evaluados. El análisis cuantificó por primera vez cómo el cambio climático ha incrementado la frecuencia de lo que se denominan “días de riesgo por calor en el embarazo”.
Estos días se definen como aquellos en los que la temperatura máxima diaria supera el 95% de los registros históricos locales. De acuerdo con la evidencia científica recopilada por Climate Central, este tipo de exposición térmica se asocia con mayor probabilidad de parto prematuro, muerte fetal, bajo peso al nacer, preeclampsia y diabetes gestacional.
El estudio utilizó el Climate Shift Index, una herramienta de modelado estadístico, para comparar escenarios térmicos actuales con proyecciones contrafactuales sin influencia humana en el clima. A través de este enfoque, los investigadores concluyeron que todos los estados de Estados Unidos habrían experimentado al menos un 29% menos de días peligrosos si el cambio climático inducido por la actividad humana no existiera.
Temperaturas extremas duplican días de riesgo en EE.UU. y 90% de países. (Imagen Ilustrativa Infobae)
¿Qué son los días de riesgo por calor en el embarazo y cómo se calculan?
Según Climate Central, un “día de riesgo por calor en el embarazo” se alcanza cuando la temperatura máxima diaria excede el percentil 95 de las temperaturas históricas locales. Este umbral se basa en estudios previos que han relacionado estas condiciones térmicas con un aumento en los nacimientos prematuros y otras complicaciones obstétricas.
El índice climático utilizado por los autores, conocido como Climate Shift Index, permite estimar qué proporción de un evento térmico específico puede atribuirse al cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. La herramienta se aplica a nivel local y tiene cobertura nacional y global.
Días de riesgo por calor superan el 95% de registros históricos locales. (Archivo)
¿Qué estados de Estados Unidos son los más afectados por el calor extremo durante el embarazo?
El informe indica que entre los estados más afectados se encuentran California, Colorado y Nevada, con un aumento de 34 días peligrosos por año durante el período analizado. Texas y Nuevo México les siguen con 33 días adicionales. En Florida, las ciudades de Miami y West Palm Beach registraron más de 30 días por año con condiciones térmicas que representan un riesgo para embarazadas, según los datos de Climate Central.
Todos los estados de EE.UU. y el Distrito de Columbia experimentaron al menos una semana adicional por año de este tipo de días desde 2019. Las simulaciones indican que estos aumentos no habrían ocurrido en ausencia de calentamiento global provocado por el ser humano.
Calor extremo vinculado a parto prematuro y complicaciones obstétricas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
¿Cuáles son los efectos del calor extremo en mujeres embarazadas?
En 2020, un equipo liderado por el doctor Bruce Bekkar, médico especializado en salud femenina, publicó una revisión de 57 estudios científicos que vinculaban el calor y la contaminación atmosférica con desenlaces negativos en el embarazo. Esta revisión, citada en el informe de Climate Central, halló que la exposición a temperaturas elevadas estaba asociada con un incremento del riesgo de parto prematuro de entre 8,6% y 21%.
Un estudio adicional mencionado en el mismo documento encontró que durante los meses de mayo a septiembre, un aumento de 1 grado Celsius en la temperatura semanal previa al parto elevaba la probabilidad de muerte fetal en un 6%. Agregan en Infobae, que las condiciones de calor también pueden agravar otras patologías maternas como la hipertensión y la diabetes gestacional.
Mujeres afroamericanas e hispanas enfrentan mayor riesgo por calor. (Steve Marcus/Las Vegas Sun via AP)
¿Qué poblaciones presentan mayor vulnerabilidad ante el calor extremo?
De acuerdo con Climate Central, los efectos del calor extremo no afectan a todas las personas embarazadas por igual. Las mujeres afroamericanas e hispanas en Estados Unidos enfrentan una carga desproporcionada de riesgo debido a menores niveles de acceso a servicios de salud, vivienda adecuada, aire acondicionado y agua potable.
En entrevista con NBC News, la doctora Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central, indicó que muchas mujeres gestantes no cuentan con recursos básicos para enfrentar olas de calor, lo cual incrementa su exposición a eventos térmicos peligrosos. La falta de cobertura médica o el vivir en zonas rurales sin atención obstétrica cercana también contribuyen al riesgo.
OMS alerta sobre impacto del cambio climático en salud materna. (EFE/ Guillermo Azábal)
¿Qué regiones del mundo registran más días peligrosos para embarazadas?
El estudio afirma que el fenómeno no se limita a Estados Unidos. A nivel global, el 90% de los países experimentaron un aumento de los días de calor extremo peligrosos para embarazadas entre 2020 y 2024. En casi una tercera parte de los países, el cambio climático provocó más de un mes adicional de este tipo de días por año.
Las regiones más afectadas incluyen América Central, América del Sur, el Caribe, el sudeste asiático, las islas del Pacífico y África subsahariana. En algunos casos, como en Hawái, 20 de los 21 días de riesgo analizados fueron atribuidos directamente al calentamiento global causado por actividades humanas.
California, Colorado y Nevada lideran en días peligrosos por calor. (AP Foto/Ty ONeil)
¿Qué dice la OMS sobre el impacto del clima en la salud materna?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que el cambio climático representa una amenaza directa para la salud humana. Según su más reciente informe sobre vulnerabilidad climática, más de 2.000 millones de personas carecen de acceso seguro al agua potable. También se señala un incremento en enfermedades transmitidas por alimentos y por calor.
En 2020, aproximadamente 770 millones de personas enfrentaron inseguridad alimentaria grave. La OMS ha subrayado que los impactos del cambio climático recaen de forma desproporcionada en poblaciones que menos han contribuido a las emisiones globales, como las comunidades rurales en países en desarrollo.
90% de países experimentan aumento de días peligrosos para embarazadas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
¿Qué medidas propone Climate Central frente a este problema?
El informe técnico de Climate Central no emite recomendaciones normativas específicas, pero plantea que futuras investigaciones deberían profundizar en cómo el aumento de temperaturas afecta las tasas de nacimientos prematuros. También sugiere incorporar la variable térmica en la atención obstétrica y en políticas públicas de salud materna.
Además, los autores consideran que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sería una medida necesaria para frenar el incremento de días peligrosos para el embarazo. La información del estudio se encuentra disponible para su consulta y puede ser utilizada como insumo para decisiones sanitarias y de planificación urbana.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023

Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro

¿Qué es la geoingeniería? ¿Por qué podría agravar la crisis climática en los Polos?
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Se inaugura un parque eólico flotante que combina producción energética y recuperación de la biodiversidad marina
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible