
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La preocupación por el impacto ambiental y la concientización sobre el cambio climático modificó la forma de vivir de millones de personas, que cada día más se lanzan a construir viviendas sustentables
Construcción sustentable19/09/2022Aprovechar al máximo los recursos naturales, utilizar productos que minimicen el gasto energético e incorporar materiales de larga vida útil para reducir residuos son algunas de las estrategias a la hora de planificar una vivienda sustentable. También es posible reconvertir una casa para que sea más amigable con el medio ambiente, ¿qué más se debe tener en cuenta?
En los últimos tiempos la preocupación por el impacto ambiental y la concientización sobre el cambio climático modificó la forma de vivir de millones de personas en Argentina y en todo el mundo, lo que poco a poco ha contribuido en la idea de construir viviendas sustentables.
En muchos casos, el concepto solo se relaciona con diseños ejecutados bajo los principios de la arquitectura bioclimática; como explica Maria del Mar Danuzzo en el diario Ambito de Argentina, encargada de arquitectura comercial de Familia Bercomat que es posible reconvertir un hogar y utilizar materiales que optimicen los recursos naturales.
En cualquier lugar se puede tener una vivienda sustentable, ya sea en ciudad o zonas rurales, siempre que se optimicen los recursos naturales, se empleen materiales de calidad que resulten en una mayor vida útil para reducir costos y residuos o bien se reutilicen. Todos pueden aportar y tomar acciones desde su hogar que en un futuro incurran en un estilo de vida más sostenible para el bienestar social.
explica Danuzzo.
A la hora de empezar a construir una casa bajo esta modalidad, hay cinco claves que se deben tener en cuenta:
Las bases para una casa sustentable, es que debe ser diseñada para minimizar el consumo de energía no renovable y utilizar materiales de construcción que interfieran lo menos posible con la agresión al planeta. De allí que la hora de comprar un terreno, se debe pensar en el alrededor, es decir, si se podrá extraer energía solar, en caso de que llueva lograr aprovechar esa agua y si posee espacios para crear sitios verdes de cosecha, composta o simple conexión con la naturaleza, con el objetivo de cuidar la salud física y mental.
En un hogar sustentable no debe faltar, aislamiento termico en techo y paredes, inodoro con descarga máxima de 5 litros, aireadores en griferías, para que el agua salga oxigenada y no se necesite tanta potencia, sistemas de regado con agua de lluvia, paneles solares para aprovechar la energia, iluminacion acorde con lámparas led y todo lo que ayude a disminuir el mantenimiento y optimizar los recursos naturales.
Si bien en principio lleva una mayor inversión, el mantenimiento es mucho menor, es decir se recupera con el tiempo y a su vez se logra un excelente confort además de contribuir al cuidado del planeta, los ecosistemas y la sociedad en general, por lo cual no es comparable con el dinero cuando hablamos de los beneficios, protección y responsabilidad.
Aunque parezca algo imposible no lo es, una casa construida lejos del concepto sostenible o ecológico, puede empezar incorporando elementos externos, en principio, como paneles solares, aireadores en grifos y materiales reutilizados y de larga durabilidad. Esto ya es un gran paso hacia un futuro más verde y eficiente.
Hay algo mucho más allá de los costos que se pueden ahorrar en servicios públicos, un ejemplo de esto son los incendios sufridos en Corrientes, a causa del calentamiento global, sumado a actos de irresponsabilidad humana. ¿Cuánto pierde una familia si se incendia su hogar? ¿cuántos problemas de salud puede ocasionar el humo que se respira?, son cifras incalculables, y todos son responsables y deben involucrarse, no hay que pensarlo como un hecho aislado sino como parte colaborativa de un mundo mejor que todos necesitan, cuando lo vemos así, el costo de un panel solar cobra más sentido y es importante invertir en eso.
Actualmente existen grandes avances en la vida cotidiana que además de ayudar en la protección de ecosistemas y biodiversidad, también colaboran al acceso de agua potable en comunidades más necesitadas, por lo que más allá del impacto ambiental se trata de un trabajo colaborativo para garantizar una mayor calidad de vida a los ciudadanos. El sector de la construcción no está aislado de esto y por eso desde nuestro lugar trabajamos en contribuir y aportar en mejorar el bienestar social desde algo tan importante como el hogar.
concluyeron desde Familia Bercomat.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra