
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Naciones Unidas les reclamó a los líderes del mundo planes más duros para recortar las emisiones de gases contaminantes.
Cambio Climático03/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)1. Cerca de 70 países se comprometieron la semana pasada, durante la cumbre del clima realizada en Nueva York a instancias de Naciones Unidas, a ponerles atención a sus planes de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Ese pacto establece un objetivo común: que el incremento de la temperatura quede por debajo de los dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales. Pero los expertos han advertido que el planeta está ya en un aumento de un grado y calculan que podría llegar a más de tres grados a finales de siglo. Por ello, se requiere que las naciones establezcan medidas concretas de recorte para la próxima década. “Esta no es una cumbre para venir a hablar, a negociar; no se negocia con la naturaleza. Nos encontramos en un agujero y debemos dejar de cavar”. Esas fueron las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, en la apertura de la cita.
2. Además de alertar sobre la necesidad de tomar nuevas acciones, otro de los requerimientos planteados en Nueva York es que los países preparen estrategias para llegar en 2050 a la neutralidad de carbono. Es decir, que el dióxido de carbono expulsado a la atmósfera sea igual al capturado. Eso se logra a través de los bosques, por ejemplo.
3. La obligación contraída, no obstante, no será suficiente pues no han firmado tres de los cuatro principales contaminadores: Estados Unidos, India y China. Esas naciones, junto a la Unión Europea, acumulan cerca del 60% de todas las emisiones del planeta.
4. “Al cambio climático solo podremos superarlo juntos”, ha dicho Angela Merkel, durante su intervención. La canciller aseguró que su país reducirá las emisiones un 55% en 2030 y llegará a la neutralidad en 2050, en línea con lo que reclama la ONU. La misma meta planteó el presidente francés, Emmanuel Macron. Empero, la Unión Europea no ha podido presentar un compromiso unitario, como suele hacerlo.
5. Rusia -el quinto emisor mundial de gases contaminantes- ha anunciado que termina de adherirse completamente al Acuerdo de París.
6. Chile acogerá en diciembre la cumbre anual del clima. Y con miras a ese encuentro, la ONU anunció la creación de una “Alianza de ambición por el clima”. La agrupación fue presentada por el presidente Sebastián Piñera.
7. El Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONG Conservación Internacional decidieron desbloquear cerca de 500 millones de dólares para la reforestación de la Amazonia y otras selvas tropicales.
8. De modo paralelo a las asambleas internacionales, han surgido en los últimos años numerosas movilizaciones que han ido llenando las calles de jóvenes que claman contra la inacción de los gobiernos. Sus protestan han tenido un papel importante en esta cumbre. De hecho, la activista sueca Greta Thunberg, de 16 años, ha protagonizado una intervención vehemente. “¡Cómo se atreven! Estamos al inicio de una extinción masiva y de lo único que hablan es de dinero”, les reprochó a los líderes mundiales, entre lágrimas. Sentado al lado de ella, el joven argentino Bruno Rodríguez también cautivó con sus palabras: “nuestra generación será la que tenga que enfrentar los problemas. No vamos a permanecer impasibles esperando el futuro”.
9. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue fotografiado mientras miraba su reloj. Acudió por sorpresa a la reunión. Y tras oír al primer ministro de India, Narendra Modi, y a la canciller alemana, Angela Merkel, abandonó la sala
10. La declaración sobre el estado del clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) -incluida en el informe “United in Science”, preparado para la cumbre del clima- ha sido apabulladora. De acuerdo a ese documento, los indicios y los efectos del cambio climático están adquiriendo una velocidad que nadie se esperaba. El aumento del nivel del mar, el derretimiento de los hielos y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos son la prueba de ello. Y se han intensificado durante el período 2015-2019. Al punto que este será, posiblemente, el quinquenio más cálido jamás registrado.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra