
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Científicos de La Plata recomiendan mantener las medidas de prevención.
Cambio Climático08/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)nvestigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtieron sobre la posibilidad de que el mosquito Aedes aegypti, agente transmisor de los virus de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, tenga mayor presencia en la región por las consecuencias del cambio climático y del incremento de los movimientos migratorios.
Científicos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), dependiente de la UNLP y del Conicet, sostuvieron que si bien desde diciembre a fines de marzo es la época de mayor densidad de este mosquito, y en consecuencia hay mayor riesgo de transmisión, su ciclo de vida se desarrolla a lo largo de todo el año en los distintos estados, huevo, larva, pupa y adulto.
Prevención
Los especialistas en vectores de la UNLP recomendaron mantener todas las medidas de prevención y ataque contra el insecto, como única alternativa para evitar un agravamiento del problema.
“En el cementerio municipal hay unos 300.000 floreros, puede ser que 500 de ellos tengan larvas de este insecto en septiembre, la población irá creciendo y en febrero casi el 100% de los recipientes con agua tendrán larvas y pupas de A. aegypti. Así aumentará la cantidad de hembras picando y colocando huevos. En ese momento la población de mosquitos va a estar en plena actividad y es cuando el riesgo de transmisión de las virosis es mayor”, ejemplificó Juan José García, investigador del Cepave.
En este sentido adelantó: “a partir de enero, la presencia del mosquito en La Plata y alrededores va a ser muy notoria”, y aclaró que con la llegada del calor intenso “el ciclo de vida del mosquito se acelera, y en 15 días pasa de huevo a mosquito adulto en condiciones de poner una nueva generación de huevos”.
Criaderos
“Un caso revelador, señaló, es el del virus del zika, que estaba restringido a África hasta hace pocos años. Pero en 2014 pasó a islas del Pacífico y en 2015 y 2016 se lo registró en el continente americano”.
Si bien A. aegypti se había declarado erradicado de Argentina en 1963, desde 1989 la población del mosquito comenzó a expandirse de nuevo en la región. Científicos del Cepave detectaron su presencia en la provincia de Buenos Aires en 1994. A partir de allí, el Centro realizó mediciones semanales de densidad y desplazamiento de las poblaciones de aedes aegypti, y en 2000 se presentó un informe a las autoridades sanitarias anticipando que esto que vivimos hoy podía ocurrir.
En cuanto a los criaderos, lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita agua, cerca o dentro de las viviendas.
En América latina y el Caribe, en los primeros siete meses de 2019, más de dos millones de personas contrajeron la enfermedad y 723 fallecieron.
En Argentina, según datos de la Secretaría de Salud de la Nación, en el verano de 2018 se detectaron más de 76.000 casos y se produjeron 11 muertes. Un daño superior en un 53% si se lo compara con la epidemia que afectó al país en 2009.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento