
Un Día Mundial de la Alimentación para repensar lo que comemos.
Cuando hablamos de alimentación hay que partir de una base: nadie en ningún lugar del planeta debería sufrir hambre. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 lo dice muy claro: HAMBRE CERO. Esa es la meta que deberán alcanzar todos los países suscritos para el 2030 como parte de una Agenda de Desarrollo Sostenible global. Pero aún estamos lejos del objetivo y, por eso, fechas como las de hoy ayudan a despertar conciencia e impulsar la acción.
Alimentos y Tóxicos26/10/2019 Fuente: Tais Gadea Lara
- Una fecha importante: 16 de octubre. Bajo el lema “Una alimentación sana para un mundo hambre cero”, hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación; una fecha que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de contar con alimentos nutritivos para todos. Como enuncia la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “alcanzar el hambre cero no es sólo abordar el hambre, sino también nutrir a la población, mientras se cuida del planeta”.
- El contexto actual. Durante las últimas décadas, hemos cambiado notablemente las dietas: pasamos de consumir platos locales, de temporada, a base de plantas y ricos en fibra; a dietas hipercalóricas con alto contenido de azúcar, grasas y productos de origen animal, en su mayoría de grandes conglomerados de marcas procedentes del exterior. Ello se combinó con otro factor como un combo mortal: estilos de vida sedentarios. A partir de esto, el cuidado del ambiente, la implementación de modelos sostenibles y eficientes de producción, y la protección de la biodiversidad se presentan como ejes fundamentales para pasar a la acción.
- Cuidar el ambiente para poder comer. Sabemos que los procesos de sobreexplotación de actividades como la agricultura y la ganadería han puesto en riesgo a los suelos, los océanos, los bosques y la biodiversidad misma. Las soluciones vienen de los mismos lugares de donde procede el problema: una adecuada gestión que considere el cuidado del ambiente. Hablar de “dieta saludable” es hablar de acceso a alimentos nutritivos y diversos; y allí es donde entra también la importancia de la biodiversidad de las semillas. A lo largo de la historia de la humanidad, se han cultivado más de 6.000 especies para obtener alimentos. Hoy, sólo nueve especies de plantas representan el 66% de la producción total de cultivos. Como subraya FAO, “una variedad diversa de cultivos es crucial para proporcionar dietas saludables y proteger al ambiente”.
- Otras amenazas. Por supuesto que los efectos del cambio climático inciden en la producción de alimentos. Escuchar los datos científicos e implementar medidas de adaptación que acompañen a los sectores productivos son cruciales. Pero hay también otra incidencia negativa: ese modelo actual de producción y consumo. Según FAO, el mayor consumo de alimentos procesados, de carne y otros productos de origen animal en países de ingresos bajos y medianos podría aumentar el daño ambiental ocasionado por el sistema alimentario del 50 al 90%.
- Necesitamos pasar a la acción. El pedido de FAO en esta fecha no discrimina actores; los incluye a todos: agricultores para que reorienten sus prácticas priorizando la calidad, no sólo la cantidad, y la protección de los recursos naturales; gobiernos e instituciones para que implementen políticas y estrategias tendientes a garantizar la disponibilidad y el acceso a una alimentación sana así como apoyar a los agricultores familiares; y empresas privadas para que suministren alimentos nutritivos, etiqueten correctamente sus productos, apoyen economías locales, defiendan la seguridad alimentaria.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

