
El drama de la agricultura capitalista: fertilidad de suelos pampeanos cae hasta 50 %
En un nuevo monitoreo del INTA (el anterior fue en 2011) detectaron caídas preocupantes en los porcentajes de materia orgánica y nutrientes básicos. También creció la acidificación de los suelos.
Alimentos y Tóxicos26/02/2020
«Todo progreso de la agricultura capitalista no es solo un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance en el acrecentamiento de la fertilidad de un periodo dado, es un avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa fertilidad [...] La producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador».
Karl Marx, El Capital, libro I. Gran industria y agricultura.
Tras ocho años sin hacerlo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria presentó en mayo de 2019 la actualización del mapa de necesidades nutricionales de los suelos pampeanos, donde expuso los resultados de un estudio realizado sobre 570 muestras de suelos agrícolas de Buenos Aires, Santa Fe, este de La Pampa, centro y sur de Córdoba y oeste de Entre Ríos. Algunos resultados son alarmantes: en los suelos analizados encontraron que la materia orgánica es entre un 30 y un 40 % menor que en suelos prístinos (que no son usados para explotación agropecuaria), y hasta un 50 % menor respecto de un estudio anterior (2011), lo que indica que la tendencia a la baja se mantiene. Los niveles de otros nutrientes esenciales para la salud del suelo también cayeron, como el calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) intercambiables. Estos últimos presentaron reducciones del 43 al 44 % respecto a suelos prístinos; el calcio, en tanto, de un 24 %.
Uno de los investigadores a cargo, Hernán Sainz Rozas, indicó que “si continúa esta tendencia, el contenido de calcio disminuiría a niveles preocupantes en dieciséis años y se convertiría en un problema generalizado en el norte de la región”. El informe también alerta que en lo que refiere al magnesio, "se espera una situación de escasez entre los próximos cinco y ocho años, mientras que los niveles de potasio llegarían a marcas de alerta entre los próximos cuatro y dieciséis años”.
Esto último significa que, en ese lapso estimativo, algunas zonas productivas tendrán que comenzar a evaluar la necesidad de aplicar fertilizantes sintéticos con nutrientes que antes no eran tenidos en cuenta gracias a su presencia natural en los suelos de cultivo.
Por su parte, las mediciones de pH indicaron que los suelos se están acidificando, lo que incide, por ejemplo, en la actividad microbiana, en cómo se absorben los fertilizantes, etcétera.
El capitalismo es la raíz
Los efectos de la agricultura capitalista, del extractivismo feroz de los suelos, son cada vez más evidentes. Una agricultura que no está basada en la producción de alimentos para dar de comer a los millones de hambrientos del mundo, sino pensada para la generación de commodities destinadas a engrosar las arcas de un puñado de empresarios del agro, exportadoras y cerealeras. En Argentina este tipo de agricultura tuvo un salto cualitativo a partir del año 96, protagonizada principalmente por el cultivo de soja (el crecimiento de las hectáreas sembradas de este cultivo en las últimas dos décadas fue exponencial), cuando el entonces ministro de agricultura de Menem y hoy canciller de Alberto Fernández, Felipe Solá, dio el visto bueno a la introducción del “paquete tecnológico” de Monsanto, compuesto por el famoso agrotóxico glifosato y su complemento, la soja transgénica resistente a este químico. Desde entonces, este modelo altamente dependiente de productos sintéticos, lejos de ser cuestionado, fue profundizado por cada Gobierno que pasó por Casa Rosada.
Los nutrientes quitados en cantidades magníficas por las distintas actividades agropecuarias para proveer de alimento, vestimenta, etc., a las grandes ciudades, no son devueltos en igual magnitud, provocando procesos de degradación y agotamiento y generando a la vez una “brecha” cada vez más importante entre el campo y la ciudad.
Se calcula que, en el cultivo de soja, por cada tonelada de grano producido se extraen 48,5 kg de nitrógeno, 5,4 de fósforo, 16,8 de potasio, 2,6 de calcio y 2,8 de azufre. Para el girasol, 21,3 kg de nitrógeno, 6 de fósforo, 5 de potasio, 1,2 de calcio y 2 de azufre. Se estima que en la campaña 2019/2020 la producción de soja fue de 55 millones de toneladas: ustedes saquen las cuentas.
Como contraparte, los nutrientes extraídos del campo son depositados, en un porcentaje, en inmensos basurales a cielo abierto en las afueras de las metrópolis, o desechados en ríos y océanos. Aportando así a lo que Marx denominó “fractura metabólica entre la sociedad y la naturaleza”:
“... la preponderancia incesantemente creciente de la población urbana (...) por una parte acumula la fuerza motriz histórica de la sociedad y, por otra, perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, esto es, el retorno al suelo de aquellos elementos constitutivos del mismo que han sido consumidos por el hombre bajo la forma de alimentos y vestimenta, retorno que es condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo (...)”
Como explica John Bellamy Foster en una entrevista para Left Voice: “La teoría de Marx de la fractura metabólica, o la ’fractura irreparable en el proceso interdependiente del metabolismo social’, fue el primer análisis para establecer una visión socialcientífica verdaderamente integral de la crisis ecológica sistémica, abarcando tanto la sociedad como la naturaleza y sus interrelaciones dialécticas, y conectándolo a la producción. De hecho, tan poderosas fueron estas percepciones que son cruciales para cómo vemos la crisis del sistema Tierra el día de hoy. Esto es evidente en un artículo en la edición de marzo de 2017 de Scientific Reports, que explícitamente se basa en el concepto de Marx, citando El capital”.
El drama de la progresiva pérdida de fertilidad de los suelos únicamente podrá ser resuelto poniéndole fin al anárquico e irracional modelo de producción capitalista y reemplazándolo por otro orden social, en donde la economía racionalmente planificada por los trabajadores del campo y la ciudad sea la base para regular el metabolismo (intercambio de recursos) entre naturaleza y sociedad, devolviendo a dicho metabolismo su equilibrio perdido.
Fuente: El Izquierda Diario (Argentina)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
