
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La NASA publicó imágenes de satélite que mostraron un nivel de disminución de contaminación del aire en China sin precedentes.
Cambio Climático07/03/2020
Mediante sus satélites, la NASA y la ESA rastrearon los niveles que se han alcanzado en China de dióxido de nitrógeno, un gas nocivo emitido por automóviles e instalaciones industriales, y detectaron disminuciones significativas durante el último mes. Según los expertos, existe evidencia de que ese descenso "está relacionado, al menos en parte, con la desaceleración económica que siguió al brote de coronavirus".
La NASA explicó que la reducción en los niveles de contaminación del aire coincide con la restricción al transporte y las actividades comerciales, mientras que millones de personas en China permanecen en cuarentena.
Los mapas, publicados por los científicos, mostraron los niveles del gas entre el 1 y el 20 de enero, antes de la cuarentena, y los niveles correspondientes al periodo entre el 10 y el 25 de febrero, durante la cuarentena. 
"Esta es la primera vez que veo una caída tan dramática en un área tan amplia para un evento específico", dijo Fei Liu, investigadora del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
La caída del dióxido de nitrógeno también coincide con las celebraciones del Año Nuevo Lunar en China, algo que se puede detectar cada año. Pero ahora, "la tasa de reducción es más significativa que en años anteriores y ha durado más", según Liu.
"No me sorprende, porque muchas ciudades de todo el país han tomado medidas para minimizar la propagación del virus", continuó.
El virus, originado en China a finales del año pasado, se ha extendido ya a más de 50 países, mientras que en la parte continental del gigante asiático ya hay casi 80.000 casos de infección y 2.870 muertos por coronavirus.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP