
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Las imágenes grabadas por Igualdad Animal despiertan algunas dudas sobre la posible conexión entre la deforestación y los incendios con la actividad agrícola y ganadera de Brasil, primer exportador mundial de soja.
Arbolado25/03/2020Más de mil camiones en la región de Pará en Brasil con el puerto Puerto de Itaituba como destino y "cargados con soja", según Igualdad Animal. Estas son la imágenes captadas por un equipo de la ONG cuando viajó a la zona para obtener documentación sobre "el aumento de la deforestación en la selva amazónica y su conexión con la ganadería", tal y como afirman desde la propia organización.
La zona de Pará fue una de las afectadas por los incendios de este verano, que aumentaron exponencialmente con respecto a cifras de los últimos años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE). Por lo tanto, es probable que el fuego de meses atrás y estas imágenes guarden una conexión directa. ¿Cómo funciona dicha conexión?
El primer paso de esta unión llega con la deforestación. Contrariamente a lo que suele dictar el pensamiento popular, la tala de los bosques de la Amazonía llega normalmente antes que los incendios, según demuestra una investigación de la iniciativa Monitoring the Andean Amazon Project (MAAP). En este estudio, gracias a la grabación de imágenes satélite de zonas concretas de la selva se puede ver cómo la deforestación precede a la quema.
Siguiendo ese campo, los datos ofrecidos por DETER, servicio de monitorización desarrollado por el INPE, prueban que las alertas por deforestación han incrementado este verano bajo el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro. Y por la relación entre fuego y tala, con la deforestación han aumentado los focos de incendios.
Las alertas de deforestación aumentaron un 321,69% este agosto con respecto al año anterior
Concretamente, en el pasado agosto se identificaron 1.664,1 kilómetros cuadrados bajo alerta de deforestación, un 321,69% más que los 517,38 registrados el año anterior. Cabe puntualizar, sin embargo, que los datos del DETER no son definitivos, pues se trata de un sistema de alerta y los concluyentes son ofrecidos por el sistema Prodes, también dependiente del INPE, que publica resultados anuales a finales del último semestre. No obstante, son un buen indicativo de la situación de la Amazonía en el minuto a minuto.
Aclarado este punto, tanto la tala como la quema pertenecen a una práctica ganadera, conocida como 'queimada' en Brasil, que sirve para despejar el terreno boscoso para la crianza de animales y hacerlo más fértil a través del fuego para la agricultura y el cultivo de diferentes productos, soja en el caso de las imágenes captadas por Igualdad Animal.
Según el Observatorio de Complejidad Económica, Brasil es el mayor exportador mundial de soja, controlando 45% de las ventas por encima de EEUU (38%). Además, desde Igualdad Animal aseguran que "alrededor del 79% de la soja del mundo se tritura para la alimentación animal". Por lo tanto, la relación entre los incendios de la Amazonía podría ir más allá de la soja e incluso guardar relación con la producción de carne.
Fuente: Publico (España)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra