
¿Es tu edificio realmente sostenible o solo está lleno de placas solares?
¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?
Una idea de Geo Florenti, que ya ha expuesto en varias galerías, un invento para ahorrar electricidad: son luces LED, pero también es una tecnología para cargar el teléfono y encender las bombillas.
Energía renovable26/03/2020
La primera lámpara de consumo cero es Made in Italy, inventada por un artista que lleva diez años trabajando con la luz.
Geo Florenti, de 42 años, de Sibius en Transilvania, Italiano desde 1991, presentó el prototipo en el Politécnico de Milán.
Se trata de una célula fotovoltaica situada delante de una fuente de luz LED, que recoge la energía que se perdería y, a través de un cable, alimenta a otra lámpara, incluso más allá de la pared.
“A partir de ahora somos serios -leemos en su página de Facebook-, antes pintaba, ahora hago luz. El arte se convierte en tecnología. Esta es la primera lámpara que ilumina y recicla la energía. Con una reacción en cadena se puede iluminar toda la casa sin coste alguno“, dice Florenti.
El artista realizó su primera instalación en 2009, iluminando el Dancer de Canova y el S. Giovanni Battista de Caravaggio en la Galería Corsini de Roma, así como las esculturas y una sala del Museo Andersen usando la energía de una lámpara halógena de 40 vatios en el atrio de la estructura.
Hace meses, con una sola bombilla y células fotovoltaicas, iluminó 12 obras de grandes artistas -entre ellos Miguel Ángel Pistoletto y Giosetta Fioroni- expuestas en una sala oscura de la Biblioteca Vallicelliana en la primera exposición de consumo cero
Algunos ejemplos de reutilización de la energía procedente de fuentes de luz recuperadas de las células fotovoltaicas son: encender otras lámparas, recargar teléfonos móviles, iluminar carteles y vallas publicitarias, encender las luces del Árbol de Navidad, las farolas en las autopistas o puntos de emergencia.
“La idea de Florenti es innovadora: la luz tradicional de los museos y galerías puede ser reutilizada para iluminar las obras con luces LED. Reducir el consumo en un 20-30% sería un gran éxito“, admite Mauro Annunziato, director de la División de Energía Inteligente de Enea, que involucra a 90 personas en la investigación sobre cómo combinar la energía, el desarrollo y los nuevos servicios de las “ciudades inteligentes” en términos de sostenibilidad ambiental y social, aspecto ecológico y confort de las personas.
Fuente: Eco Inventos

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP