
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La organización Greenpeace denunció el avance de topadoras en las provincias de Chaco y Formosa a través de imágenes satelitales. Advierten que están en peligro unas 7000 hectáreas de bosque nativo.
Arbolado08/04/2020A través de un comunicado, la ONG ambientalista mostró su preocupación por el avance de maquinaria para desmonte en estancias de Chaco y Formosa. La comparación de imágenes satelitales demuestra que en las últimas tres semanas las topadoras abrieron más de 40 kilómetros de picadas (caminos) en medio del bosque nativo para pronto avanzar con un desmonte de aproximadamente 7.000 hectáreas.
La denuncia había sido presentada tiempo atrás por la organización «Somos Monte Chaco» y pudo corroborarse a partir de minuciosos monitoreos llevados a cabo por la ONG.
“A pesar de la cuarentena, los desmontes no se detienen. Es preocupante que las topadoras avancen impunemente en una finca que debería ser un Parque Nacional. Es insólito que el gobierno de Formosa, en lugar de proteger este lugar maravilloso, permita su destrucción”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La estancia La Fidelidad es una extensa propiedad ubicada a orillas del Río Bermejo, en el noroeste de las provincias de Chaco y Formosa. Se trata de una de las zonas mejor conservadas y con más biodiversidad de la región chaqueña, donde se destaca la presencia de especies en peligro de extinción como yaguaretés, osos hormigueros, tatú carretas y tapires.
En la provincia de Chaco, 128.903 hectáreas de la finca La Fidelidad fueron convertidas en el Parque Nacional El Impenetrable, tras una intensa campaña de varias organizaciones sociales. La parte formoseña de la estancia abarca cerca de 100.000 hectáreas, pero el gobierno provincial se niega a que sea un área protegida.
La actual crisis sanitaria, climática y de biodiversidad nos obliga a actuar en consecuencia. No podemos perder ni una hectárea más de bosques, señaló Giardini.
Fuente: Cuarto Poder Salta (Argentina)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento