
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Las llamas alcanzan a más de 100 hectáreas cerca de Vladimirovka, una aldea abandonada próxima a Chernobyl.
Arbolado13/04/2020Autoridades ucranianas advirteron sobre un aumento reciente en los niveles de radiación en la zona de la Planta de Energía Nuclear de Chernobyl, donde ocurrió el accidente nuclear en 1986, a causa de incendios forestales registrados en la aldea cercana de Vladimirovka.
El jefe del servicio de inspección ecológica de Ucrania, Egor Firsov, alertó que en la planta nuclear “la radiación está por encima de lo normal” y publicó una foto en las redes sociales en la que se ve un contador Geiger –medidor de radiación- con una lectura de 2.3 microsievert por hora, cuando la lectura normal en esa área era de 0.14.
Medios locales informaron que el aumento de la radiación se produjo luego de que se detectaran incendios en más de 100 hectáreas cerca de Vladimirovka, aldea deshabitada próxima a Chernobyl. Si bien el fuego se encuentra alejado del reactor principal de la planta nuclear, las autoridades ucranianas ya desplegaron 124 bomberos y dos aviones hidrantes en la zona para apagar las llamas.
Firsov sostuvo que los incendios se deben a “ciudadanos descuidados” que queman basura y hierba seca, algo que suele repetirse en primavera y otoño. “Todos los años vemos la misma imagen: campos, cañas y bosques que se queman en todas las regiones”, lamentó el especialista. A su vez, agregó que las condiciones climáticas cálidas y secas ayudaron a las llamas a propagarse rápidamente hacia la zona de exclusión.
Hasta el momento, los niveles de radiación no alcanzaron a Kiev, capital de Ucrania. Sin embargo, el Servicio de Emergencia del Estado de Ucrania comunicó que una importante nube de humo está afectando a esta ciudad debido a otros 140 incendios que están activos desde hace más de dos semanas en sus alrededores.El reactor número 4 de la central de Chernobyl explotó el 26 de abril de 1986 y contaminó, según ciertas estimaciones, hasta tres cuartas partes de Europa. Tras la catástrofe, las autoridades evacuaron a centenares de miles de personas, lo que terminó con el abandono de un territorio de más de 2.000 km2.
Fuente: Pagina 12 (Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich