
El confinamiento podría salvar a las abejas: las flores silvestres inundan las ciudades de todo el mundo
¿Será el año en el que salvaremos a las abejas? Si es así, lo habrá conseguido el COVID-19 y el confinamiento para combatirlo.
Biodiversidad14/04/2020
Las medidas restrictivas que, entre otras cosas, han reducido enormemente el tráfico y la contaminación a nivel mundial, también le ha dado vida a las flores silvestres, ayudando de alguna manera a restaurar los delicados ecosistemas vegetales urbanos, con un tímido retorno de las abejas.
Ahora, las flores silvestres y la disminución de las poblaciones de abejas podrían comenzar a recuperarse durante el encierro impuesto por el coronavirus, porque ahora, en casi todas las ciudades, se permite que las plantas silvestres de todo tipo crezcan sin ser molestadas por los bordes de las carreteras y aceras.
Según la mayor organización europea de conservación de plantas silvestres, la Plantlife, los bordes de las carreteras son, de hecho, el último refugio de muchas especies de plantas que han sido devastadas por la conversión de los terrenos naturales en tierras agrícolas y complejos residenciales. Estos estrechos pastizales pueden albergar 700 especies de flores silvestres.
En los últimos años, explica el botánico de Plantlife Trevor Dines, los ayuntamientos han adoptado políticas demasiado impacientes que cortan las flores antes de que maduren. Pero los recortes, debidos a la crisis de Covid-19, fueron de los primeros en reducirse o incluso suspender los servicios en algunos países. Y los ecosistemas vegetales urbanos ya han comenzado a recuperarse.
Todo esto también beneficia a las poblaciones de abejas, mariposas, pájaros, murciélagos y todos los insectos que dependen de las plantas silvestres para su supervivencia.
El simple hecho de dejar que muchas de nuestras plantas florezcan de nuevo puede ofrecer polen y néctar a las abejas en un intercambio de amor. Por otro lado, alrededor del 80% de las plantas utilizan la ayuda de insectos u otros animales para transportar los granos de polen de la parte masculina a la parte femenina de la planta.
Por lo tanto, en tiempos de coronavirus, la naturaleza ha estado recuperando sus espacios. Y es maravilloso darse cuenta de lo poco que se necesitaría para dejarlo imperturbable y vivir en armonía con el planeta que habitamos.
Fuente: Eco Inventos


La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?