Más de un millón de toneladas de CO2 se dejaron de emitir a la atmósfera por el aislamiento social

Perú disminuyó, solo en energía eléctrica, emisión de más de 400 mil toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) lo que refleja una consecuencia positiva para el ambiente.

Contaminaciones17/04/2020
standard_49699014661_cd81a9a4fa_k

Conforme transcurren los días, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en todo el mundo han registrado un importante descenso y el Perú no ha sido la excepción. De hecho, desde que el Ejecutivo ordenó el aislamiento social obligatorio para frenar la pandemia del Covid-19 en el país, se ha evitado la emisión de más de 1.2 millones de toneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente). Esto refleja una consecuencia positiva para el medio ambiente, ya que los GEI son causantes del calentamiento global.

En coordinación con Alwa, consultora de ingeniería sostenible, la dirección general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (MINAM), concluyó que sólo por generación eléctrica se dejaron de emitir más de 400 mil toneladas de CO2e. Esto equivale a evitar el consumo de más de 31 millones de galones de Diésel B5. De hecho, el 97% de la energía eléctrica que se consume en el Perú durante el periodo de cuarentena se genera a partir de fuentes renovables.

Si bien el descenso en las emisiones de GEI es general en todos los países del mundo, especialmente en aquellos donde se ha restringido el derecho de libre tránsito, ésta es una oportunidad para pensar en el modelo de desarrollo del país, que permita así, ser más resilientes y transitar hacia una economía baja en carbono, en beneficio de la ciudadanía.

Reducción de CO2e en transporte

Como era de esperarse, una situación similar se registra en el transporte urbano en Lima Metropolitana y el Callao y el transporte aéreo nacional e internacional. Según los datos obtenidos, solo en el transporte terrestre se evitaron más de 460 mil toneladas de CO2e desde que se inició el estado de emergencia sanitaria el pasado 16 de marzo a la fecha.

De igual modo, la suspensión del transporte aéreo nacional e internacional ha evitado la emisión de por lo menos 360 mil toneladas de CO2e. Esto equivale a consumir más de 35 millones de galones de Diésel B5.

Asimismo, los planes de estímulo económico y las futuras políticas que el gobierno está elaborando para recuperar la economía constituyen una oportunidad real para promover los planes sostenibles de inversiones en energías renovables, edificios inteligentes, transporte público limpio, plantas de procesamiento de residuos y agricultura sostenible, las cuales están vinculadas a las medidas de adaptación y mitigación presentadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

De esta forma, la reactivación nacional, posterior al COVID19, debe ser una oportunidad para acelerar las transiciones que, como país, ya venimos atravesando, tanto la matriz energética, como el uso de materiales industriales o las cadenas productivas, libres de deforestación.

Fuente: Gobierno de Perú

Te puede interesar
Brasil-metano

Brasil frente al desafío del metano

Marcos Bach
Contaminaciones03/09/2025

Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento