
Medio millón de especies de insectos se extinguirán, advierten científicos
Un grupo de biólogos preocupados por la disminución en la población de insectos en el mundo publicó un manifiesto en defensa de los insectos del mundo. Advierten que sin sus servicios ecológicos, perecerán los ecosistemas.
Biodiversidad20/04/2020
Una vez más los científicos alertan a la humanidad sobre los impactos de la emergencia climática. Esta vez, con un nuevo estudio denominado “Advertencia de los científicos a la humanidad sobre la extinción de los insectos”, emitido por la Alianza de Científicos del Mundo. Como grupo de biólogos conservacionistas profundamente preocupados por la disminución de las poblaciones de insectos, aquí revisamos lo que sabemos sobre los impulsores de las extinciones de insectos, sus consecuencias y cómo las extinciones pueden afectar negativamente a la humanidad.
Estamos causando extinciones de insectos al impulsar la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat, el uso de sustancias contaminantes y nocivas, la propagación de especies invasoras, el cambio climático global, la sobreexplotación directa y la coextinción de especies dependientes de otras especies.
Con las extinciones de insectos, perdemos mucho más que especies. Perdemos abundancia y biomasa de insectos, diversidad en el espacio y el tiempo con la consiguiente homogeneización, grandes partes del árbol de la vida, funciones y rasgos ecológicos únicos, y partes fundamentales de extensas redes de interacciones bióticas. Dichas pérdidas conducen a la disminución de los servicios clave del ecosistema de los que depende la humanidad. Desde la polinización y la descomposición, hasta ser recursos para nuevos medicamentos, indicación de la calidad del hábitat y muchos otros, los insectos proporcionan servicios esenciales e irremplazables. Hacemos un llamado a la acción urgente para cerrar las brechas de conocimiento clave y frenar la extinción de insectos, escriben los científicos.
Las estimaciones actuales sugieren que los insectos pueden ser de 5,5 millones de especies. La cantidad de especies de insectos amenazadas y extintas se subestima lamentablemente debido a que muchas especies son raras o no descritas. Por ejemplo, la Lista Roja de la UICN, en su versión de 2009, solo incluye aproximadamente 8400 especies de un millón, lo que representa un posible 0.2% de todas las especies existentes. Sin embargo, es probable que las extinciones de insectos desde la era industrial estén alrededor del 5 al 10%, es decir, de 250,000 a 500,000 especies, según estimaciones del 7% de extinciones para los caracoles terrestres. En total, al menos un millón de especies se enfrentan a la extinción en las próximas décadas, la mitad de ellas son insectos.
A nivel mundial, el 50% de las especies endémicas de plantas y vertebrados están restringidos a unos 36 puntos críticos de biodiversidad que cubren solo el 2.5% de la superficie de la Tierra y posiblemente estos puntos críticos alberguen porcentajes similares de especies de insectos endémicos. Los modelos recientes sugieren que la presión agroeconómica por la tierra reducirá la vegetación intacta natural actualmente muy restringida en un 50% más para 2050 en un tercio de los puntos críticos del mundo.
Los procesos asociados con la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización son los impulsores inmediatos de la pérdida de hábitats naturales o seminaturales y sus conjuntos de insectos en todo el mundo. La minería es particularmente relevante para las especies subterráneas, que a menudo están restringidas espacialmente.
Los hábitats de agua dulce también sufren la regulación del flujo del río y la represa. El aumento de la sedimentación en ríos y arroyos debido a la escorrentía agrícola, así como la regulación del flujo, degradan los hábitats de las larvas de insectos típicos que habitan en los arroyos. También hay una pérdida significativa de ecosistemas de estanques en gran parte debido al drenaje de tierras agrícolas y al desarrollo urbano.
La polución lumínica y de aire también son una amenaza para los insectos. Muchos fertilizantes (incluidos los fertilizantes orgánicos y minerales) ampliamente utilizados en la agricultura, pueden afectar indirectamente a las poblaciones de insectos, a través de los impactos en la composición o calidad de los recursos vegetales, en las propiedades estructurales del hábitat o causando la acidificación del suelo, y a través de la eutrofización. Los efectos de los altos niveles de uso de fertilizantes pueden ser positivos para algunos insectos herbívoros en los agroecosistemas, pero tienen efectos negativos en la mayoría de los insectos. Además, el uso de sustancias antihelmínticas (por ejemplo, Ivermectina) en los sistemas ganaderos tiene un impacto negativo en la abundancia y riqueza de los insectos asociados con la descomposición del estiércol.
La contaminación industrial (incluida la contaminación del aire, los productos químicos de las fábricas u operaciones mineras, y los metales pesados) también provoca una disminución de la población de insectos. Al igual que los pesticidas, los efectos negativos letales en los individuos y la biomagnificación a lo largo de las cadenas alimentarias, agregan más amenazas a las poblaciones de insectos. Varias especies de insectos económicamente importantes (como los polinizadores o enemigos naturales de las plagas) pueden verse amenazadas por la exposición crónica a contaminantes (por ejemplo, metales pesados), pero los efectos en toda la comunidad a menudo no se comprenden bien. Los invertebrados de agua dulce (incluidos varios taxones de insectos) se ven desproporcionadamente afectados por la contaminación, con más del 41% de las especies en la Lista Roja de la UICN amenazadas por la contaminación del agua.
Fuente: El Espectador (Colombia)


La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?