
Con la pesca interrumpida, la vida marina tiene una oportunidad de recuperarse
El coronavirus ha interrumpido la pesca comercial a nivel mundial, dando chance a la recuperación de algunas poblaciones
Biodiversidad22/04/2020
Es probable que la caída en picada de la demanda mundial de pescado y mariscos como resultado de la crisis del coronavirus cree un efecto similar al del cese de la pesca comercial durante las Guerras Mundiales I y II, cuando la inactividad de las flotas provocó el rebote de las poblaciones de peces.
El cierre de restaurantes y hoteles, los principales compradores de pescado y marisco, junto con las dificultades para mantener el distanciamiento social entre las tripulaciones en el mar han provocado que cientos de buques pesqueros estén amarrados en puertos de todo el mundo. Los científicos marinos ya han comenzado a investigar los efectos que esto tendrá en la vida marina.
"Los estudios realizados después de la primera y segunda guerra mundial mostraron una espectacular recuperación", dijo Carlos Duarte, un jefe de investigación del Centro de Investigación del Mar Rojo en Arabia Saudita. "Esperamos que esta temporada de veda no intencional entre febrero y junio o julio acelere la recuperación de las poblaciones de peces y nos permita alcanzar más rápidamente los objetivos de conservación". El brote de Covid-19 ha diezmado el comercio de los restaurantes y ha causado estragos en las cadenas de suministro de alimentos. La demanda y los precios se han desplomado en Asia, donde se encuentran algunos de los mayores mercados de mariscos y pescado del mundo. En España, que tiene la mayor flota de la Unión Europea, la mitad de los barcos se quedan en el puerto.
La UE promulgó medidas de emergencia el mes pasado para permitir a los Estados miembros dar ayuda financiera para ayudar a las industrias de la pesca y la acuicultura a través de lo que llamó una "dramática caída" de la demanda de alimentos de origen marino.
Sin embargo, el medio marino puede beneficiarse de la reducción de la presión sobre las poblaciones. Si bien las pruebas de una recuperación de la vida marina siguen siendo anecdóticas, se ha registrado un aumento de la presencia de mamíferos como orcas, delfines y focas en zonas donde no se habían visto en décadas, dijo Duarte, que forma parte de un consorcio de científicos del Reino Unido, Canadá, España y Arabia Saudita que está recopilando datos. "El ruido y la actividad en el agua han disminuido", dijo Duarte.
"Estos animales tienen una cultura que se transmite de generación en generación y los jóvenes probablemente sienten curiosidad por las zonas que formaban parte de su territorio hace décadas". Entre las señales de que la vida marina se está recuperando se incluyen informes de tortugas que anidan en playas ahora abandonadas en Brasil, dijo. El mismo fenómeno podría ocurrir en la costa mediterránea a finales de este año cuando llegue la temporada de cría. Además del Mediterráneo, es probable que los cierres ayuden a las especies marinas del Atlántico, que se reproducen entre abril y junio.
El impacto se verá dentro de uno o dos años, aunque probablemente será menos dramático que la recuperación después de las guerras mundiales, que detuvieron la pesca durante tres a cinco años dependiendo de la región, dijo Duarte. En España, donde se permite que los pescadores trabajen durante el encierro porque se les considera trabajadores esenciales, el sector está luchando, dijo Javier Garat, secretario general del grupo industrial Cepesca. Los pequeños barcos que regresan al puerto al final de cada día están vendiendo ahora lo que pescan a precios "razonables" en los mercados locales después de que los precios se redujeron inicialmente a la mitad, dijo.
El sector de los productos del mar en el norte del país está completamente paralizado, mientras que los arrastreros españoles que se dedican a la pesca frente a las costas de África occidental están congelando todo lo que capturan mientras esperan a que los restaurantes vuelvan a abrir y que haya demanda. Los pescadores de larga distancia que capturan bacalao, tiburón o pez espada en el Atlántico norte o en el océano Índico se enfrentan a grandes incertidumbres. Trabajan en turnos de hasta cuatro meses, algunos de los cuales se han ampliado, pero la solución no es permanente.
"Estas tripulaciones descargan el pescado sin pisar los muelles - ahora mismo son probablemente uno de los lugares más seguros del mundo", dijo Garat. "Pero esto no puede continuar para siempre, eventualmente tendrán que descansar y volar con las tripulaciones de reemplazo a lugares tan lejanos como Seychelles es casi imposible en este momento". Sin duda, la recuperación de la diversidad y el número de peces es un proceso lento y la experiencia en las áreas marinas protegidas muestra que una recuperación completa puede llevar hasta dos décadas, dijo Nick Graham, profesor de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido y coautor de un estudio que analiza las poblaciones de peces en más de 1.800 arrecifes de coral tropicales en 41 países. El estudio, dirigido por el profesor Joshua Cinner de la Universidad James Cook de Australia, clasificó los arrecifes de acuerdo con sus poblaciones de peces, la biodiversidad y el estado del ecosistema.
Sólo el 5% de los arrecifes analizados se encontraban en la categoría superior "A", todos ellos en lugares remotos con poca presión humana, lo que demuestra la importancia de las reservas marinas y las restricciones a la pesca para ayudar a los arrecifes de categorías inferiores a recuperarse. "El impacto más directo sobre los peces es la pesca", dijo Graham. "Donde hay más gente tiende a haber más presión de pesca para satisfacer las demandas de una población humana más grande, y si un arrecife es menos pescado entonces más peces sobrevivirán".
Fuente: Climaterra


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Protección de océanos: 2 toneladas de residuos de las playas de la Patagonia
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023