
Cofirmado: Los peces mueren por los agrotóxicos y no por la temperatura del agua
En una de las notas más leídas de este portal, Contrapoder denunciaba el día 6 de febrero que la muerte de millones de peces en varias provincias argentinas.
Biodiversidad24/04/2020
Pertenecientes a las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay se debía a los agrotóxicos que provienen de plantaciones linderas a dichos ríos y los arroyos que los alimentan, y no a “la temperatura” o el cambio climático, tal como, a través de los medios corporativos, intentaba engañar el gobierno de Mauricio Macri al pueblo argentino.
Contrapoder afirmábamos que “Monsanto y compañía siguen envenenando las tierras con sus productos, mientras que las fuertes lluvias y las crecidas de los ríos se encargan de acercar ese veneno a los causes de los arroyos”.
Imágenes tomadas el 9 de febrero pasado en el Canal El Florentino, Córdoba:
La sabiduría de los lugareños explica algo que en realidad es de sentido común, la terrible mortandad de peces que se observó los primeros días de febrero tuvo que ver con que la creciente de los ríos coincidió con el reciente abonado de las tierras y repentinamente el envenenamiento se potenció, llevando a los arroyos y los ríos cantidades de agrotóxicos insoportables para la vida de diversas especies ictícolas.
Imágenes tomadas el 11 de febrero en la Laguna de Lobos, provincia de Buenos Aires:
Días pasados, el Foro Ambiental dio a conocer un nuevo estudio del Conicet, explicando una presencia alarmante de agroquímicos y metales pesados en la cuenca del Paraná. El biólogo Damián Marino, investigador del propio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata, reveló que “en el tramo superior de la cuenca hay concentraciones de distintos insecticidas de uso agrícola, mientras que desde la cuenca media hacia la baja existe una contaminación múltiple con algunos metales y principalmente con glifosato. Son los sitios más afectados. El glifosato es una molécula dominante. El Paraná está en problemas”, resaltó Marino.
Además, Marino resaltó que “si se toman en cuenta los parámetros internacionales, las muestras superan por amplio margen los niveles de presencia tolerables con respecto al insecticida endosulfán, prohibido en argentina desde 2013, y sus posteriores reemplazantes: clorpirifós y cipermetrina”.
El científico explicó que si bien en el mundo hubo un decaimiénto del 52% en las especies ictícolas, en América Latina ese valor llega al 80%. “No es que hay menos especies, sino que los grupos poblacionales son más chicos”, explicó, y trasladando a la experiencia cotidiana explicó que “la gente puede observar la presencia de menos cantidades de ranas o de peces” en nuestros ríos.
El investigador también mencionó que “las aguas de los ríos San Lorenzo, Saladillo y Pavón tienen sedimentos con concentraciones superiores que provocan efectos letales en organismos, en tanto en la cuenca alta se detectaron implicancias subletales y alteraciones en el crecimiento vinculadas a altos niveles de plaguicidas”. “Mirando los resultados, veíamos que el glifosato estaba pegado en partículas en suspensión o formando parte del sedimento. A partir de la cuenca media empezaba a aumentar la concentración. Y cuando llegaba a la altura de Luján, había aumentado mucho” agregó.
“Los niveles de glifosato más AMPA, el metabolito en la degradación del glifosato, hallados en la cuenca del río son unas cuatro veces las concentraciones que pueden encontrarse en un campo sembrado con soja”, aseguró, concluyendo que “El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”.
La Liga de los Pueblos Libres publicó ayer un informe realizado por la TV italiana sobre el uso de Glifosato en los cultivos argentinos y el desastre ambiental que ese producto nos está generando a lo largo de todo el país.
Fuente: Contrapoder (Argentina)


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: Recuperan 90% de ecosistema en México
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar

Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino





La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones

Europa vive verano letal con miles de víctimas y temperaturas récord
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)

¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?