
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Es un relevamiento de Greenpeace, realizado entre el 15 de marzo y el 15 de abril a través de imágenes satelitales.
Arbolado27/04/2020Un nuevo relevamiento dado a conocer por la organización ambientalista Greenpeace registró que entre el 15 de marzo y el 15 de abril de este año en Salta se deforestaron 1.194 hectáreas de montes nativos, lo que la convierte en la segunda con más cantidad de desmontes entre cuatro provincias. Veinticinco coinciden con la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio a nivel nacional.
En el lapso monitoreado por los ambientalistas, se desmontaron un total de 6.565 hectáreas en cuatro provincias. Además de Salta, los desmontes se registraron en Santiago del Estero (con 3.222 hectáreas desmontadas), Formosa, (1.132 hectáreas) y el Chaco (1.017 hectáreas). En las cuatro jurisdicciones se concentra el 80% de la deforestación del país.
Según las imágenes satelitales, en Salta la mayoría de los desmontes se concentran en el departamento Anta. Los otros tres departamentos en donde se registra uno en cada lugar son San Martín, Rosario de la Frontera y Metán.
Greenpeace pudo identificar que el desmonte realizado en el departamento San Martín es en la finca San Francisco. El predio ubicado en el límite con Bolivia es de propiedad de Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural de Salta y miembro de la Asociación de Productores de Granos del Norte. Los desmontes en dicha estancia ya habían sido denunciados por Greenpeace en 2013.
Pese a las denuncias hechas públicas por la entidad ambientalista en un primer informe dado a conocer hace dos semanas, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, se desentendió de los controles de policía que son facultad de la provincia sobre los desmontes. Esta actividad no está permitida durante la cuarentena.
Sin embargo, en una excepción a la práctica que viene llevando adelante la provincia en cuanto al control del cumplimiento de la cuarentena en el resto de la población, De los Ríos afirmó que la potestad del control en este caso está en manos de la Justicia Federal. El ministro agregó que de ninguna manera se autorizó desmonte alguno en la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, que se inició en diciembre pasado, y añadió que desconoce que se hayan realizado desmontes sin autorización.
Greenpeace lanzó una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más. Deforestación Cero YA”.
La organización entendió que el ministro salteño frente a las denuncias de los desmontes, muestra "la complicidad" del gobierno salteño respecto con la actividad de los referentes del agronegocio. El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, afirmó que De los Ríos se comporta más como un dirigente del sector agroexportador de la provincia que como funcionario provincial. Los antecedentes del funcionario indican que fue referente de los productores agropecuarios antes de ingresar a la actividad política a través del PRO.
“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras”, advirtió Giardini,
Fuente: Pagina 12 (Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?