
Simulaciones devastadoras sostienen que el hielo marino desaparecerá en los veranos árticos para el 2050
Durante millones de años, el Ártico tiene un ritual. En invierno, el hielo marino del Ártico se expande, ya que las temperaturas polares bajo cero congelan las aguas.
Agua y Glaciares28/04/2020
En verano, la capa de hielo retrocede, ya que las temperaturas más cálidas descongelan las ganancias obtenidas en invierno, devolviéndolas al océano.
En la era del cambio climático antropogénico, este ciclo eterno se ha visto perturbado. Durante décadas, la cobertura general del hielo marino del Ártico ha estado en declive, expandiéndose menos y retirándose más cada año. No obstante, el Ártico, como siempre, ha permanecido congelado, cubierto de hielo marino, incluso en verano. Pero puede que no por mucho más tiempo.
Un nuevo análisis de numerosos modelos climáticos predice que el Océano Ártico estará sin hielo en verano en sólo décadas, e incluso antes de la mitad de este siglo – un pronóstico sorprendente que persiste incluso en los mejores escenarios, en los que logramos reducir significativamente las emisiones de CO2.
Si reducimos las emisiones mundiales rápida y sustancialmente, y mantenemos así el calentamiento global por debajo de los 2 °C en relación con los niveles preindustriales, es probable que el hielo marino del Ártico desaparezca ocasionalmente en verano incluso antes de 2050. Esto realmente nos sorprendió.
Dirk Notz, geofísico polar Universidad de Hamburgo, Alemania.
En el nuevo estudio, Notz y su equipo examinaron docenas de modelos climáticos diferentes que simulaban la evolución del hielo marino del Ártico en el futuro.
Los modelos – que provienen de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) – comprenden algunos de los modelos climáticos globales de última generación, y abarcan una serie de diferentes escenarios hipotéticos, incluyendo trayectorias basadas en la rápida reducción de las futuras emisiones de CO2, así como situaciones de ‘business as usual’ en gran medida sin cambios.
En la mayoría de las simulaciones del CMIP6, el Océano Ártico se queda sin hielo marino (definido como un área de hielo marino promedio que cubre un área de menos de 1 millón de kilómetros cuadrados) en los veranos antes de que lleguemos al año 2050, e independientemente del escenario hipotético empleado.
Los modelos del CMIP6 simulan una gran dispersión para cuando se prevea que la superficie de hielo del Ártico caiga por debajo de 1 millón de km2, de manera que el Océano Ártico se queda prácticamente sin hielo.
Aunque los resultados son impactantes, la predicción general de un Ártico que pronto estará sin hielo no lo es. Los científicos han pronosticado este resultado durante años, previendo el fin del Ártico tal como lo conocemos, y especulando lo que esto podría significar para todo tipo de otros ecosistemas.
Fuente: Eco Inventos


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich