
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Durante millones de años, el Ártico tiene un ritual. En invierno, el hielo marino del Ártico se expande, ya que las temperaturas polares bajo cero congelan las aguas.
Agua y Glaciares28/04/2020En verano, la capa de hielo retrocede, ya que las temperaturas más cálidas descongelan las ganancias obtenidas en invierno, devolviéndolas al océano.
En la era del cambio climático antropogénico, este ciclo eterno se ha visto perturbado. Durante décadas, la cobertura general del hielo marino del Ártico ha estado en declive, expandiéndose menos y retirándose más cada año. No obstante, el Ártico, como siempre, ha permanecido congelado, cubierto de hielo marino, incluso en verano. Pero puede que no por mucho más tiempo.
Un nuevo análisis de numerosos modelos climáticos predice que el Océano Ártico estará sin hielo en verano en sólo décadas, e incluso antes de la mitad de este siglo – un pronóstico sorprendente que persiste incluso en los mejores escenarios, en los que logramos reducir significativamente las emisiones de CO2.
Si reducimos las emisiones mundiales rápida y sustancialmente, y mantenemos así el calentamiento global por debajo de los 2 °C en relación con los niveles preindustriales, es probable que el hielo marino del Ártico desaparezca ocasionalmente en verano incluso antes de 2050. Esto realmente nos sorprendió.
Dirk Notz, geofísico polar Universidad de Hamburgo, Alemania.
En el nuevo estudio, Notz y su equipo examinaron docenas de modelos climáticos diferentes que simulaban la evolución del hielo marino del Ártico en el futuro.
Los modelos – que provienen de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) – comprenden algunos de los modelos climáticos globales de última generación, y abarcan una serie de diferentes escenarios hipotéticos, incluyendo trayectorias basadas en la rápida reducción de las futuras emisiones de CO2, así como situaciones de ‘business as usual’ en gran medida sin cambios.
En la mayoría de las simulaciones del CMIP6, el Océano Ártico se queda sin hielo marino (definido como un área de hielo marino promedio que cubre un área de menos de 1 millón de kilómetros cuadrados) en los veranos antes de que lleguemos al año 2050, e independientemente del escenario hipotético empleado.
Los modelos del CMIP6 simulan una gran dispersión para cuando se prevea que la superficie de hielo del Ártico caiga por debajo de 1 millón de km2, de manera que el Océano Ártico se queda prácticamente sin hielo.
Aunque los resultados son impactantes, la predicción general de un Ártico que pronto estará sin hielo no lo es. Los científicos han pronosticado este resultado durante años, previendo el fin del Ártico tal como lo conocemos, y especulando lo que esto podría significar para todo tipo de otros ecosistemas.
Fuente: Eco Inventos
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra