Agroecología: la ciencia agrícola del siglo XXI

Seminario 2033 Coordinación: Walter Pengue (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina) Inicio: 08/06/2020 | Inscripción: 20/04/2020 al 24/05/2020 Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

Alimentos y Tóxicos30/04/2020
07_Agroecologia-FB

La agricultura industrial y el sistema agroalimentario global muestra signos evidentes de un deterioro que pone en riesgo la estabilidad planetaria en términos ecológicos, sociales, económicos y hasta culturales. Esta agricultura, llamada moderna, representa uno de los factores más impactantes sobre el cambio ambiental global y climático.  Desde hace más de treinta años - desde la ciencia, un nuevo modelo se erige, para dar respuesta a otras formas de producción, con base en principios específicos provenientes de la biología,  ecología, la sociología, la economía ecológica o la ecología política,  que dan cuenta de una disciplina que aborda estas cuestiones agronómicas, socioeconómicas y de la producción en un sentido integral. Esta es la agroecología.  Una disciplina científica que hoy en día crece con intensidad y es demandada tanto por investigadores como por una sociedad, urbana, rural, conurbana que alega por otras formas de producir, consumir e impactar sobre el entorno.

En este curso abordaremos crítica y propositivamente los distintos enfoques tanto de la agricultura industrial y sus impactos como así nuevas formas, metodologías, instrumentos e indicadores que nos permitirán comprender y contrastar alternativas viables, incluso en entornos difíciles, en el marco de la diversidad que nos plantea el sistema productivo. Local, regional y mundial. Asimismo, nos permitiremos analizar, comparar advertir y dirimir las diferencias entre los abordajes que se hacen parcialmente desde otras miradas y objetivos para comprender el sistema como un todo y el verdadero significado de esta nueva ciencia agrícola, que tiene sus principios, metodologías, objetivos, objeto e indicadores y que debe ser entendida en su forma integral.

La agroecología opera en tres dimensiones, que trabajan juntas y no pueden ser separadas sin vaciarla de su contenido más relevante: la soberanía alimentaria. Por ello, la agroecología en un todo se define en sus tres facetas: ciencia, acción y movimiento.  Un todo que para serlo, debe cumplimentar estos principios, como los de cualquier otra ciencia. De esto hablaremos durante estos tres intensos meses de trabajo.

Fuente: clacso.org

Te puede interesar
Lo más visto
DSC_0620-1200x806

COP30: compromisos, objeciones y trabajo por delante

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

Template-Nota-web-2025-11-25T173726.490-1

5 resultados destacados que dejó la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP