
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Por falta de lugares de estacionamiento, el ciclista está obligado a dejar su vehículo atado en cualquier columna del alumbrado público o incluso en los bancos de las plazas.
Movilidad y transporte13/05/2020En los últimos años ha crecido sensiblemente en La Perla del Sur la utilización de la bicicleta como medio de transporte. Es probable que esta buena costumbre se vincule con el costo que representa movilizarse en rodados motorizados ante el incremento de los combustibles. Aunque la presencia de estos vehículos de dos ruedas es más visible en el paisaje urbano, aún está muy lejos de alcanzar la magnitud que adquirieron las motos. Lo bueno es que contribuye a reducir el nivel de contaminación que generan los autos y motos, amén del beneficio que acarrea para la salud de los usuarios. Lo malo es el aporte lamentable que imprimen los ciclistas con su inconducta al cuadro caótico que ofrece el microcentro y que se suma a la actitud deplorable de motociclistas y automovilistas.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?