
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Se trata de una especie que habitaba el fondo del mar, cerca de Tasmania.Muy poca movilidad.
Biodiversidad20/07/2020Durante siglos creímos que el océano era tan vasto que era imposible hacerle daño. Pero ahora sabemos que las actividades humanas destruyen hábitats, y que la sobreexplotación pesquera interrumpió cadenas alimentarias y empujó a muchas especies a la categoría de “en peligro crítico”. Hemos seguido avanzando, pero para peor: en marzo, el “suave pez de mano” (Sympterichthys unipennis) se convirtió en el primer pez marino moderno declarado extinto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Los “peces de mano” forman una familia de 14 especies inusuales que habitan en el fondo del mar, en aguas profundas; carecen de etapa larval y se mueven poco, lo que los hace sensibles a cambios ambientales, explica Graham Edgar, ecólogo marino de la Universidad de Tasmania, a la revista scientificamerican.com. “Pasan la mayor parte de su tiempo sentados en el fondo del mar, y se mueven con una aleta ocasionalmente algunos metros, si se los molesta -agrega-. Como carecen de la etapa larval no se dispersan a nuevas ubicaciones; en consecuencia, las poblaciones están muy localizadas y son vulnerables”.
Estos que acabamos de perder para siempre fueron una vez lo suficientemente comunes como para ser una de las primeras especies de peces descritas por los exploradores europeos en Australia.
Las pautas de la Lista Roja de la UICN definen oficialmente extinto como “no hay duda razonable de que el último individuo ha muerto” y lo cierto es que en más de un siglo no se han visto ejemplares, a pesar del muestreo científico frecuente. Incluso Edgar y sus colegas lo han buscado; pero ellos y los miembros del Equipo Nacional de Recuperación de Handfish de Australia se vieron obligados a llegar a la triste conclusión. No están seguros exactamente de qué fue lo que terminó con la especie, pero saben que otras en la región están amenazados por la pesca de arrastre, la contaminación y el cambio climático, y sospechan que no es la única especie extinta.
“Quizás cueste imaginar por qué un pequeño organismo que ocupa un pequeño nicho en un lugar que pocos humanos visitan podría ser importante, pero es una enzima de un microbio extremófilo que se utiliza en pruebas para diagnosticar covid-19 en este momento -ejemplifica Katie Matthews, científica jefe del grupo de conservación sin fines de lucro Oceana-. La biodiversidad importa, incluso si no puedes verla con tus propios ojos”.
También es importante que el mundo sepa esto, agrega, y que esta noticia sea una triste llamada de atención. “Algunas especies restantes de peces de mano están en peligro -agrega-; pero con una acción inteligente podemos mitigar esas amenazas”.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?