
Los ecorrebeldes del Himalaya
Un estado indio en el Himalaya ha reconvertido su agricultura a cultivos ecológicos. Sikkim se ha convertido así en una referencia mundial. Sus campesinos trabajan sus campos exclusivamente de forma ecológica.
Alimentos y Tóxicos05/08/2020
En 2010, el primer ministro de Sikkim lanzó la «misión orgánica». Actualmente, el estado indio se ha convertido en un modelo de la transición a la agricultura ecológica. Para proteger a sus ecoagricultores y consumidores, el gobierno de Sikkim ha impuesto, incluso, la prohibición de importar verdura producida de forma convencional. En la práctica, eso significa que las autoridades están facultadas para enterrar y destruir productos cultivados con pesticidas: una pesadilla para los fabricantes de abonos artificiales y plaguicidas. Los gigantes agroquímicos como Bayer o BASF no son bienvenidos en Sikkim. ¿Podría ser factible que lo que funciona en el Himalaya también funcione en Alemania? La demanda de alimentos ecológicos crece incesantemente en Alemania, una oportunidad para que los campesinos reconviertan su agricultura en una producción sostenible. Sin embargo, solo un porcentaje mínimo de las tierras cultivables y de los campos sembrados en Alemania se gestionan de acuerdo a las directrices sobre cultivos ecológicos. Y eso que en el acuerdo de coalición del actual gobierno conservador-socialdemócrata figura la meta de alcanzar el 20% de agricultura ecológica para el año 2030. Un propósito lanzado ya por el ejecutivo socialdemócrata-Verde en 1998. Alemania está muy lejos de satisfacer la demanda interna de alimentos ecológicos. La consecuencia para minoristas y consumidores: se debe importar fruta, verdura y cereales de España, Italia, Turquía o, incluso, de ultramar. Algunos críticos recriminan al gobierno su escaso interés en el tema y depender demasiado de los grupos de presión asociados a la industria agroquímica y a las asociaciones agrarias. Las condiciones marco para los campesinos que tienen la intención de gestionar sus explotaciones de forma ecológica, son, como se puede imaginar, desfavorables. ¿Podrá Alemania aprender del lejano Sikkim
Fuente: DW Documental (YuTube)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

