
Buscan darle un fuerte impulso a la producción de alimentos sustentables
El presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y la concejala Verónica Irizar presentaron ayer ante organizaciones, especialistas, industrias y universidades proyectos para producir y facilitar la distribución de alimentos sustentables en el cinturón verde de la ciudad
Alimentos y Tóxicos26/08/2020
Las iniciativas contemplan la promoción de 800 hectáreas para el desarrollo de emprendimientos frutihortícolas y 300 hectáreas para industrias relacionadas, con el potencial de generar hasta 2.000 empleos directos y canales de comercialización para Rosario. Las propuestas, que ya fueron presentadas en el Concejo Municipal y en la Cámara de Diputados de la provincia con una ley que abarca todo el territorio provincial, surge tras un trabajo articulado junto a diversos referentes de los sectores implicados, y tiene tres ejes fundamentales: favorecer la producción sustentable de alimentos en la ciudad, garantizar el acceso a la alimentación saludable y avanzar en el desarrollo económico de la ciudad de manera armoniosa con el ambiente.
"Es una propuesta innovadora que deja atrás el conflicto entre lo urbano y lo rural, y plantea un modelo de integración y desarrollo territorial equilibrado, que busca potenciar a los productores, la producción sustentable y el cuidado del medio ambiente", detalló Lifschitz, quien agregó: "Tendremos más producción, con mejor calidad y seguridad, porque se va a potenciar la producción sustentable de orientación agroecológica, que cada vez es más demandada por la población".
El presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y la concejala Verónica Irizar presentaron ayer ante organizaciones, especialistas, industrias y universidades proyectos para producir y facilitar la distribución de alimentos sustentables en el cinturón verde de la ciudad. Las iniciativas contemplan la promoción de 800 hectáreas para el desarrollo de emprendimientos frutihortícolas y 300 hectáreas para industrias relacionadas, con el potencial de generar hasta 2.000 empleos directos y canales de comercialización para Rosario. Las propuestas, que ya fueron presentadas en el Concejo Municipal y en la Cámara de Diputados de la provincia con una ley que abarca todo el territorio provincial, surge tras un trabajo articulado junto a diversos referentes de los sectores implicados, y tiene tres ejes fundamentales: favorecer la producción sustentable de alimentos en la ciudad, garantizar el acceso a la alimentación saludable y avanzar en el desarrollo económico de la ciudad de manera armoniosa con el ambiente.
"Es una propuesta innovadora que deja atrás el conflicto entre lo urbano y lo rural, y plantea un modelo de integración y desarrollo territorial equilibrado, que busca potenciar a los productores, la producción sustentable y el cuidado del medio ambiente", detalló Lifschitz, quien agregó: "Tendremos más producción, con mejor calidad y seguridad, porque se va a potenciar la producción sustentable de orientación agroecológica, que cada vez es más demandada por la población".
Por su parte, Irizar afirmó que "es fundamental que la ciudad avance en una economía que priorice y garantice los alimentos de cercanía", y resaltó: "La pandemia del coronavirus ha acentuado la crisis económica y social en el país y Rosario no está ajena a ello. Por eso, debemos pensar estrategias y acciones que reactiven la actividad de la ciudad, que generen empleo y den un salto en el desarrollo productivo, y este proyecto apunta a esto".
La iniciativa contempla el desarrollo de un Plan Estratégico a través del municipio, mediante el que se invierta en infraestructura y equipamiento, brindando asesoramiento y permitiendo así el desarrollo de las industrias y los agricultores. También será fundamental el apoyo del gobierno de la provincia de Santa Fe para generar vínculos y acciones que permitan la promoción de estos terrenos, brindando servicios e invirtiendo para posibilitarlo.
A partir de la iniciativa, se le daría uso al suelo ya disponible en la ciudad y que hoy no cuenta con las características necesarias para que puedan desarrollarse estas actividades. "Queremos promover y conservar este lugar que es indispensable para el futuro de la ciudad y su matriz productiva, generando también nuevos canales de comercialización, un sello de calidad y con múltiples beneficios para el medio ambiente, recuperando también terrenos degradados", amplió la concejala progresista.
Lifschitz, en tanto, destacó que el proyecto enviado a la Legislatura es la primera iniciativa en el país en este sentido y crea además un fondo específico para la reconversión productiva y el apoyo a emprendimientos relacionados a la producción sustentable de alimentos y la bioeconomía. "Estamos rescatando las demandas del sector rural y de los sectores urbanos, reconociendo lo que se denomina la realidad rururbana", a la vez que "se apoya en la gestión metropolitana para lograr mejores resultados y mayor cohesión territorial", afirmó.
Fuente: La Capital (Argentina)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

