
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Un nuevo informe muestra que la energía eólica y solar representaban el 10 por ciento de la generación de electricidad mundial en los primeros seis meses de 2020
Energía renovable31/08/2020Esta es una impresionante mejora con respecto a la situación de hace cinco años, cuando representaba sólo el 5%.
El grupo de expertos independientes sobre el clima, Ember, ha publicado un nuevo informe que muestra que la energía eólica y solar representa el 10% de la generación de electricidad mundial en los primeros seis meses de 2020. Esa cifra representa un impresionante salto sobre la situación de hace cinco años, cuando representaba sólo el 5%.
Alemania está muy por encima de la cifra mundial, ya que el viento y la energía solar generaron un impresionante 42 por ciento de su electricidad de enero a junio de este año. El Reino Unido también ha hecho progresos en los últimos años y su cifra es del 33 por ciento. Las economías más fuertes del mundo todavía tienen trabajo por hacer con la generación eólica y solar el 12 por ciento de la electricidad de los EE.UU., junto con el 10 por ciento en China, India y Japón.
Fuente: World Economic Forum (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción