
Gigantes del petróleo gastan millones en lobby para bloquear las políticas de cambio climático
Serie gráficos: Lo que gastan las empresas para que no se haga nada por el cambio climático
Energía renovable01/09/2020
Cada año, las cinco mayores empresas públicas de petróleo y gas del mundo gastan aproximadamente 200 millones de dólares en lobby destinados a controlar, retrasar o bloquear las políticas vinculantes motivadas por el clima. Esto ha causado problemas a los gobiernos que tratan de aplicar políticas a raíz del Acuerdo de París que son vitales para cumplir los objetivos del cambio climático. Las empresas suelen ser reacias a revelar esos gastos de cabildeo y, a finales de la semana pasada, un informe de InfluenceMap utilizó una metodología centrada en los mejores registros disponibles junto con una investigación intensiva de los mensajes de las empresas para medir su nivel de influencia en las iniciativas para detener el cambio climático.
BP tiene el gasto anual más alto en lobby climático con 53 millones de dólares, seguido por Shell con 49 millones de dólares y ExxonMobil con 41 millones de dólares. Chevron y Total gastan cada una alrededor de 29 millones de dólares cada año. InfluenceMap afirma que parte de los gastos de cabildeo o lobby se destinan a sofisticados esfuerzos para involucrar a los políticos y al público en general en políticas ambientales que podrían tener un impacto en el uso de combustibles fósiles. Un ejemplo reciente de esto es la coordinación de mensajes de BP a través de sus canales de medios sociales y plataformas publicitarias que replantean la crisis climática como un desafío energético "dual".
La investigación también reveló que las cinco empresas enumeradas apoyan sus gastos de cabildeo con un desembolso financiero de 195 millones de dólares anuales para actividades de marca enfocadas que sugieren que apoyan las medidas contra el cambio climático. Las tácticas más comunes empleadas son llamar la atención sobre la baja emisión de carbono, posicionar a la empresa como experta en clima y reconocer la preocupación por el clima mientras se ignoran las soluciones. El informe dice que las campañas están engañando al público dado que las compañías listadas continúan expandiendo sus actividades de extracción de petróleo y gas con sólo el 3% del gasto dirigido a proyectos de bajo carbono. Tanto Shell como Chevron rechazaron las conclusiones del informe y reforzaron su compromiso con la reducción de los gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich