
Santiago a punto de racionar agua, como ya lo hacen 1 millón de chilenos
La alarma se encendió porque el superintendente de Servicios Sanitarios de Chile advirtió que el próximo verano los santiaguinos podrían quedarse sin agua
Agua y Glaciares15/09/2020
No obstante, desde hace 10 años medio millón de chilenos no ven salir agua del grifo de sus casas. "Las respuestas políticas nada tienen que ver con la realidad del país", asegura Greenpeace.
Las autoridades sanitarias reconocieron la escasez hídrica que afecta al país, y advirtieron que probablemente el próximo verano en Santiago y Valparaíso se tenga que racionar el agua; sencillamente no da para todos.
"Tendremos que hacer bastantes esfuerzos adicionales porque así como están las cosas, el próximo verano podría haber racionamiento. Este verano en la Región Metropolitana pasaremos con lo justo", dijo Jorge Rivas a El Mercurio. El superintendente también reconoció que el embalse El Yeso (que provee de agua a la región) está al 30% de su capacidad.
Según datos de diciembre de 2019, de Greenpeace, en realidad El Yeso está al 27% de su capacidad. La organización también estima que en más del 70% del territorio nacional ha habido sequías de algún tipo en los últimos años, que más de 1 millón de personas viven en zonas afectadas por la escasez hídrica, y que más de 400.000 acceden al agua a través de camiones aljibes.
Aunque hay varios motivos por los que Chile se está secando; hay uno por el que cientos tienen sed: allí el acceso al agua potable "no se concibe como un derecho humano", dijo a Sputnik Estefanía González, coordinadora de campaña de Greenpeace Chile.
La sequía en Chile
Chile es reconocido internacionalmente por ser uno de los países más afectados por el cambio climático. Además, las zonas centro y sur del país arrastran desde hace decenios una tendencia a la disminución de las precipitaciones de hasta un 7% por década en algunos puntos.
La disminución sostenida de las precipitaciones y un aumento de temperatura muy grande, que ha generado una 'megasequía', explicó González. "No solamente estamos teniendo una sequía muy grande porque ha llovido mucho menos, sino que también los períodos anteriores a esta sequía, fueron periodos secos".
Quizá se pueda pensar que la megasequía —y la desigualdad que la falta de agua ha generado— también es producto de una legislación pinochetista aún vigente. Chile tiene un modelo de aguas único en el mundo. En agosto de 1981 se aprobó el Código de Aguas, que en su artículo 5 establece que el recurso es un "bien nacional de uso público", pero que su "derecho de aprovechamiento" es privado.
La situación también se ve agravada por la ausencia de normas de ordenamiento territorial que regulen los cultivos según las capacidades de recarga y flujo de agua en las cuencas. "Los datos son dramáticos", dijo González. Casi la totalidad del consumo de agua en el país es acaparado por dos sectores: el forestal (59%) y el agrícola (37%). Hay una "sobreexplotación", aseguró.
A la sobreexplotación del agua se suma otro conflicto: las plantaciones no sólo consumen mucha agua, sino que muchas de las especies plantadas aumentan más las sequías, no favorecen a que el medio ambiente esté sano.
¿Quiénes tienen sed?
"Estamos en situación crítica y se siguen plantando cerros. Es inconcebible", dijo a Sputnik Lorena Donaire, dirigente del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima). Ella es una de las miles de personas que desde hace una década sufre la falta de agua. Vive en La Ligua, en la provincia de Petorca, a 200 kilómetros al norte de Santiago, donde los ríos que abastecían de agua a la comuna se secaron.
Históricamente Petorca fue una provincia ligada a la minería, aunque ahora su principal actividad económica es la agricultura que se desarrolla en torno a los valles de los dos principales ríos de la provincia, Petorca y La Ligua, hoy secos. Antiguamente la zona se destacaba por el cultivo de trigo, legumbres, papas y cítricos, hoy por la producción de aguacates.
Claramente hay un acaparamiento de agua —aseguró Donaire—. Si se siguen estableciendo nuevos proyectos agrícolas, es porque agua hay. Pasa que aquí se está priorizando el agua para el agronegocio y no para la población. Estamos en una situación bien de desventaja, agregó.
En La Ligua, más precisamente en Valle Hermoso, vive Isabel (Nombre ficticio), una niña de 11 años que esta semana dio testimonio en Valparaíso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y contó cómo es vivir sin agua.
Las personas que tienen que medicarse, que tienen enfermedades, no pueden tomar un vaso de agua para tomar una pastilla. Es muy complicado vivir así, hay niños que no podemos lavarnos, lavar nuestra ropa, no podemos desayunar y estamos con sed", contó. "Vamos a clase de 8:00 a 15:00 y tenemos agua solo hasta las 11:00, podemos ir solo dos veces al baño. Un niño no puede vivir así, agregó.
Donaire, que estaba presente cuando Isabel reconoció que vive con sed, contó que los presentes se sorprendieron, porque no tenían idea que la situación era tan grave. "En Chile se invisibilizan estas situaciones. Hoy la gente se asusta porque Santiago, Valparaíso y las grandes ciudades se van a quedar sin agua, pero en realidad acá desde hace muchos años vivimos con racionamiento".
"Tu te levantas y no sabes si tienes agua o no tienes agua, y cuando tienes, tienes agua por un rato, unos minutos o una hora", dijo Donaire. Con lo que tienen, hacen lo que pueden y dejan de hacer lo que no pueden, como lavar ropa en máquinas.
Mientras que no se garantice el acceso al agua y los gobernantes y actores políticos entiendan que es un derecho humano, la situación no va a mejorar. "Las medidas del mundo político no tienen nada que ver con la realidad del país, son soluciones que pareciera estuvieran pensadas en otro planeta", aseguró González.
Greenpeace considera que es incomprensible que el Congreso chileno haya rechazado la idea de legislar para que el agua sea un recurso de dominio y uso público. "Quizás reaccionen cuando comiencen los cortes de agua en el mismo Congreso", advirtió.
Fuente: Mundo Sputniknews (.com)


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates