
¿Racionamiento de agua en Santiago?
Hace unos días, el Superintendente de Servicios Sanitarios (s), Jorge Rivas, advirtió que en el próximo verano podría producirse una situación de racionamiento de agua en Santiago
Agua y Glaciares15/09/2020
Es la confirmación de un temor que hará que la emergencia ingrese directamente a los hogares de los santiaguinos. Recordemos la situación en El Yeso, principal fuente de agua de la capital, el cual apenas tiene el 28% de su capacidad.
De hecho, hoy en Chile dos sectores acaparan la casi totalidad del consumo de agua a nivel nacional: el forestal (59%) y el agrícola (37%). Y no solo eso, sino que el último informe publicado por World Resources Institute señala que al 2040, Chile será el país que más acelerará su déficit hídrico, superando a países como Botswana y Namibia.
En el caso de la cuenca de Santiago, además se ha generado un daño importante con proyectos como Alto Maipo, y también afectación a los glaciares de la zona producto de actividades mineras, los cuales provisionan hasta el 60% de los caudales que entregan agua a la capital.
Fuente: La Tercera (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
