
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Durante los últimos 100 años Europa ha pasado por eventos tan trágicos como positivos: por un lado, dos guerras mundiales y la guerra fría, y por otro el nacimiento de la Unión Europea y un boom económico. Lo que nadie esperaba era que también incrementara su masa forestal ¿Cómo es esto posible?
Arbolado21/09/2020Aunque es común ver noticias sobre el pésimo estado de los bosques en el mundo, la masa forestal está creciendo en todo el mundo y los bosques están hoy mejor que hace 100 años. Un grupo de científicos ha podido visualizar esta situación en Europa, producto del declive de asentamientos, la reducción de cultivos y la implementación de políticas de conservación.
El mapa de arriba es el resultado de una investigación dirigida por el becario holandés Richard Fuchs de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos. Fuchs concluye que tanto política, como económica y ambientalmente el paisaje europeo ha sido modificado por los grandes desarrollos tecnológicos del siglo 20.
Hace más de 100 años, la madera era utilizada para casi todo: como combustible, para producir metal, muebles y viviendas, por lo que para 1900 había ya muy pocas áreas forestales en Europa.
Este mapa, por ejemplo, nos muestra la dimensión de la deforestación llevada a cabo en 1000 años, desde el año 900 hasta 1900:
Sin embargo, especialmente después de la segunda guerra mundial, el aumento del uso de otras fuentes de energía como el carbón sumado a las políticas de reforestación en la mayoría de países ha logrado incrementar la masa forestal como nunca antes.
Como resultado, los bosques europeos crecieron un tercio durante estos 100 años. Al mismo tiempo, las tierra cultivables disminuyeron debido a innovaciones tecnológicas como la motorización y mejores sistemas de drenaje e irrigación, haciendo que menos tierra se necesite para producir la misma cantidad de alimentos.
De igual manera, mucha más gente está migrando del campo a las ciudades e incluso al exterior, permitiendo el incremento de los bosques naturalmente.
Todos estos factores, según Fuchs, han hecho del continente un lugar más verde durante estos 100 años al mismo tiempo que se ha desarrollado y crecido. Una mirada mas cercana a diferentes regiones revela cómo se ha recuperado Europa de su deforestación.
En Francia, España e Italia, la reforestación fue particularmente visible.
En la región francesa de Vaucluse, al sur, montañas enteras fueron deforestadas al principio del siglo 20, pero el país se esforzó en revertir esta tendencia. Mientras tanto, los proyectos agrícolas en el sur de España convirtieron áridas tierras en lucrativos campos y bosques.
Un desarrollo similar se documentó en Italia. Antiguas tierras cultivables fueron abandonadas debido a pobres condiciones, urbanización y emigración. Hoy, grandes extensiones de los Apeninos (a la derecha del mapa de arriba) cuentan con inmensas zonas verdes y bosques nuevamente.
En Europa del este, muchos bosques crecieron nuevamente después de la segunda guerra.
Fuchs y sus colegas explican que al ser menos competitivos en el mercado global, los agricultores abandonaron tierras cultivables. Especialmente en Rumania y Polonia, las antiguas tierras cultivables fueron recuperadas por la naturaleza primero convirtiéndose en pastizales y luego en bosques.
En los noventas, Europa instauró una Política Agrícola Común que establecía que solo las áreas mas productivas debían ser usadas como tierras de cultivos. Esta política ha permitido que las áreas mas productivas crezcan, a la vez que otras menos productivas se conviertan en bosques.
En el norte de Europa, países que han sido verdes en el pasado como Suecia y Finlandia, han incrementado también sus bosques para mantener el ritmo de la demanda de madera, pues la mayoría de la madera usada en Europa viene de estas zonas.
Las reforestación ha tenido un impacto visible, al mismo tiempo que los asentamientos han crecido debido a la migración. Tanto los suburbios de Londres como los de París han experimentado crecimientos vertiginosos, principalmente debido a las altas rentas y el incremento del nivel de vida.
Inglaterra se ha recuperado de una excesiva demanda de madera, aunque sus bosques no han crecido significativamente, mientras que los Países Bajos expandió sus áreas verdes y bosques.
Estas dos naciones tenían imperios que dependían fuertemente del mar y su fuerza naval, por lo que a la vez dependían de la madera para construir barcos y otras mercancías.
Para 1900, su cobertura de bosques estaba entre 2 y 3%; hoy es del 12%.
Inglaterra e Irlanda son los únicos países que muestran más pastizales que bosques, aunque la reforestación ha sido exitosa en Escocia.
Cabe anotar que los datos que mostramos en este artículo (a 2010) son parte de la investigación mas comprensiva realizada a la fecha sobre los bosques en Europa.
Aun así, los datos más recientes sobre la evolución de la masa forestal europea son de 2015, los cuales muestran que en la mayoría de países se ve un continuo aumento de los bosques como porcentaje del total de tierra, solo con excepción de Portugal, que ha disminuido su masa forestal de 37.55% en 1990 a 34.74% en 2015, y Noruega, con una disminución marginal del total de su área de 33.22% a 33.16%.
No obstante, un estudio publicado en la revista Nature con datos de 2016 a 2018 muestra que ha habido un incremento en la demanda de biocombustible proveniente de biomasa, por lo que consecuentemente ha habido un ligero aumento de la deforestación para este propósito, con Suecia y Finlandia a la cabeza.
Aun así, el estudio muestra que los bosques talados serán reemplazados en su totalidad.
Fuente: ecosiglos (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento