
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Colombia está tomando medidas para reducir sus emisiones de CO2 mediante la transición a las energías renovables. La capacidad eólica y solar del país se ha sextuplicado desde 2018, según el presidente Iván Duque. Cree que las ciudades son fundamentales para ayudar a proteger la biodiversidad.
Cambio Climático28/09/2020En 2018, Iván Duque Márquez se convirtió en el presidente más joven de la historia de Colombia, un país de más de 50 millones de habitantes en la parte más septentrional de Sudamérica.
Es un país que tiene que equilibrar sus ciudades en crecimiento con el mantenimiento cuidadoso de los hábitats naturales.
A veces pienso que es demasiado fácil pensar en la biodiversidad como una cuestión de lo que ocurre en la selva o lo que ocurre en las sabanas o lo que ocurre en los parques nacionales. Pero tenemos que reconocer que la protección de la biodiversidad comienza con el tema de los hábitos humanos cotidianos. Y estos tienen lugar en las ciudades.
Así que tenemos que pensar en la sostenibilidad en las ciudades como una parte importante de la protección de la biodiversidad. Y eso tiene que ver con la forma en que una ciudad maneja sus desechos. Cómo maneja la energía, el agua y el saneamiento. Cómo una ciudad maneja el transporte y cómo una ciudad maneja la calidad de su aire.
También cómo una ciudad puede crear hábitos de consumo sostenibles. Creo que es importante que los ciudadanos de las ciudades sean conscientes de sus responsabilidades, no sólo en la forma en que reducen, reutilizan, reciclan y consumen energía, sino también en la forma en que sus acciones pueden contribuir a proteger la biodiversidad. Como parte de la Cumbre sobre el Impacto del Desarrollo Sostenible del Foro Económico Mundial, el Presidente Duque analiza cómo está gestionando Colombia la transición a la energía limpia y por qué las ciudades son fundamentales para proteger la biodiversidad.
Aunque Colombia representa sólo alrededor del 0,4% de las emisiones globales de CO2, debemos adaptarnos y contribuir a los esfuerzos internacionales para reducir los efectos del cambio climático. Una parte importante de eso es nuestra estrategia de transición energética.
Cuando nuestra administración comenzó, la generación solar y eólica era sólo algo cercano al 0,5% de la matriz energética colombiana. En los últimos dos años, hemos expandido eso hasta alcanzar más del 10%. Hemos multiplicado por seis la capacidad instalada de energía eólica y solar y tenemos una agenda adicional para llegar al 20% antes de 2030.
Nuestra estrategia para combatir la deforestación es una combinación de zanahoria y palo. Estamos luchando contra las actividades ilegales que destruyen la selva tropical. Al mismo tiempo, estamos construyendo soluciones basadas en la naturaleza. En los últimos dos años, hemos sido capaces de reducir la tasa de deforestación en un 19%.
¿Estoy satisfecho con eso? No, porque tenemos que hacer mucho más. Y es por eso que también estamos conectando esa agenda con la iniciativa "Un billón de árboles" del Foro Económico Mundial. La contribución de Colombia será plantar 180 millones de árboles para agosto de 2022. Hasta ahora, estamos por encima de los 30 millones y vamos a llegar a 50 millones a finales de este año.
Alrededor del 35% de nuestro país es territorio amazónico y más del 50% es selva tropical. Pero también tenemos ciudades que tienen una estrecha relación con la naturaleza. Queremos que esa relación sea sostenible, que tenga un impacto positivo y que involucre a nuestros ciudadanos urbanos en la protección de la biodiversidad.
Fuente: World Economic Forum (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?