
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
A partir de una convocatoria espontánea de las organizaciones que conforman la Red de Ambientalistas Costeros, 54 voluntarios llevaron adelante una limpieza de playa en diversos partidos de la costa bonaerense y el 86% de los residuos que encontraron fueron plásticos
Residuos02/10/2020Entre ellos los cinco tipos de basura que más aparecieron son: colillas de cigarrillo (30,1%), fragmentos (16,3%), envoltorios (10,3%), bolsas (9,3%) y tapitas (6,88%). El restante 14% de los residuos encontrados durante la jornada fueron vidrio, metales, papel y cartón.
En total recolectaron 9953 residuos en una superficie total de 56.900 m2, es decir el equivalente a 215 canchas de tenis. La limpieza se realizó en las localidades de San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, San Bernardo y Mar de Ajó.
Estas estadísticas tienen un valor fundamental para entender el comportamiento y el origen de la basura que se encuentra en la playa de nuestra localidad. Para nosotros lo más importante es poder concientizar a la gente de que la mayoría de la basura es generada por nuestros propios desechos y esto requiere un compromiso de todos por un consumo más responsable que evite que estos residuos terminen en nuestras costas afectando, en muchos casos, a nuestra fauna marina, explicó Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino, una de las organizaciones que participó de la limpieza.
Además de contaminar el ambiente, el plástico genera daños físicos y químicos en los animales al tragar o enredarse en la basura que llega al océano. A través de la ingesta, el plástico pasa a formar parte de sus sistemas digestivos, liberando sustancias químicas en sus organismos. Según un informe publicado por Fundación Mundo Marino en enero de este año, la falta de alimento y la contaminación fueron las principales amenazas de la fauna marina que rescataron en 2019 y el 97% de las tortugas marinas tenían plásticos en su estómago.
El problema es mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año. Esto equivale a tirar un camión de basura por minuto al mar. A su vez, se espera que si el consumo de plásticos no se modifica para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Actualmente, hasta un 40% del océano está afectado por la contaminación y otras actividades humanas, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
De la jornada de limpieza participaron las siguientes organizaciones: Pies en Tierra, Jóvenes por el Clima, Fundación Mundo Marino, Cooperativa Reco Plástico, Fundación Surfrider La Costa, Yo Amo Mi Playa, Revolución sustentable ODS, Marea Verde, COA Punta Rasa, Biblioteca Popular Juan XXIII y San Clemente Activa.
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario