
Con menos de media hectárea de terreno se puede alimentar a 50 familias
Imagina una granja que, con apenas 4.000 metros cuadrados, es capaz de producir frutas, verduras, huevos, carne y vegetales variados para alimentar a muchas familias.
Alimentos y Tóxicos07/10/2020
¿Es realmente posible? Esto es lo que está demostrando desde hace años el innovador proyecto Limestone Permaculture Farm, en Australia.
Liderado por Brett Cooper, se trata de una granja de reducido tamaño y alto rendimiento, ubicada en el Stroud Valley (en el estado de Nueva Gales del Sur), diseñada y operada siguiendo los principios de la permacultura.
La iniciativa empezó como un proyecto de la familia Cooper, quien doce años atrás comenzó a aplicar los principios de la permacultura en el cultivo de alimentos en su propia casa. Con el tiempo la familia se dio cuenta de que precisaba de mayor espacio de cultivo y se mudaron a una propiedad más grande, de un acre de tamaño (4.000 metros cuadrados), donde comenzó la Limestone Permaculture Farm.
Aunque Brett Cooper sugería en un artículo de Treehugger, que con su proyecto es posible alimentar a 50 familias, el redactor de la historia sospechaba que en realidad se refería a que es posible suministrar alimentos a 50 familias (“¡alimentar 50 familias con una cantidad tan pequeña de tierra sería un logro positivamente bíblico!”, afirma el autor del artículo).
Hoy, 6 años más tarde, el proyecto se ha vuelto muy popular y el centro ofrece talleres y cursos, y exhibe ejemplos prácticos in situ de cómo aplicar técnicas de permacultura y sistemas de construcción pasiva. Además la granja ofrece un mercado de productos orgánicos tanto de origen vegetal como animal. Los responsables del proyecto afirman que es un “centro de salud, felicidad y, ¡mucho más!”
Desde el web ecocosas narran que, con este proyecto, Brett Cooper persigue lograr la autosuficiencia y animar a otros a hacer lo mismo.
Cada día que pasa estamos haciendo una transición a una vida más saludable, la creación de un futuro más gratificante y positivo, no sólo para nosotros sino también para nuestros familiares, amigos y la comunidad en general
En la página web del proyecto afirman que es posible replicar su método en tu propia casa. Aseguran que se puede empezar en tu tiempo libre, mientras trabajas a tiempo completo fuera de la granja, con el objetivo final de hacer la transición hacia la plena dedicación en el proyecto posteriormente.
En la granja Limestone toda la producción se basa en cultivos libres de pesticidas, gracias a la aplicación de un conjunto de técnicas basadas en la permacultura que conciben el sistema de forma eco-dinámica. Entre ellas existe la tradicional práctica de usar los desechos de los animales para fertilizar la tierra. La granja también tiene otras soluciones sostenibles, como el uso de tanques para captar el agua de lluvia y estanques naturales o la instalación de paneles solares para una generación de electricidad sin emisiones.
¿Qué es la permacultura?
La permacultura fue desarrollada en Australia por Bill Mollinson y David Holmgren en 1978. El término permacultura proviene de la combinación de los conceptos “Agricultura Permanente” y “Cultura Permanente”, y se basa en la conexión y la integración de la agricultura, las personas, los animales y el medio ambiente, para crear un sistema sostenible.
La permacultura es un sistema de diseño eco-dinámico que trabaja con la naturaleza para crear paisajes productivos, regenerativos y perennes. Como sistema de diseño que es, los principios y el diseño de trabajo de la permacultura pueden aplicarse a múltiples escalas, ya sea en una granja de miles de metros cuadrados, hasta en el jardín de un balcón o el patio trasero del hogar.
Fuente: Muhimu (.es)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida