
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Ante la indiferencia de quienes lo niegan, la crisis más urgente del siglo XXI no va a darnos tregua
Noticias Generales14/10/2020Para entenderla, reunimos algunos libros sobre el cambio climático —novelas, crónicas y ensayos— que explican y analizan el fenómeno con la esperanza de estar a tiempo de frenarlo.
La mayor parte de la literatura y bibliografía sobre el cambio climático se ha escrito, hasta ahora, en inglés o desde países del norte global. Pero esta situación no ha pasado desapercibida para los argentinos Enrique Viale y Marisetlla Svampa, quienes han escrito una introducción a este tema vista desde Latinoamérica. El colapso ecológico ya llegó… es un grande entre libros sobre el cambio climático. Está pensando para combatir lo que sus autores llaman el ‘analfabetismo ambiental’ a través un breve recorrido por la historia de los activismos ecológicos alrededor del mundo, el peligro del negacionismo y de las políticas económicas implementadas en el país del Cono Sur como la megaminería, el fracking o la extracción de litio. La consigna es clara: todavía hay esperanza si logramos redirigir el (mal)desarrollo que nos trajo hasta aquí.
Michael Beard es un científico que ganó el Premio Nobel de Física antes de cumplir los cuarenta años y desde entonces vive de su reputación en universidades y laboratorios. Pero su propia arrogancia y el hecho de que su esposa se está acostando con el constructor que remodela su hermosa casa al sur de Inglaterra, lo llevan a emprender un viaje por el Ártico con el propósito de encontrar una forma eficiente de generar energía solar. Esta novela satírica, que ganó el premio Bollinger Everyman Wodehouse a la mejor obra humorística, retrata el reto de combatir el cambio climático a través de científicos abrumados por sus propios demonios.
¿Hay un déficit de libros sobre el cambio climático? De ser así, ¿cómo afecta esto, no solo el presente, sino el futuro de nuestra especie? Para Amitav Ghosh, novelista y teórico literario, el asunto es de suma importancia, pues sin novelas, cuentos o poemas acerca del impacto del capitalismo sobre el planeta, corremos el riesgo de sacar de nuestro imaginario al acontecimiento más importante de nuestra era: el calentamiento global y la sobreexplotación de los ecosistemas. Además de hacer un recorrido por la historia de los relatos literarios (y también televisivos y cinematográficos) que han tratado temas como el deshielo, grandes inundaciones y otros cataclismos, The Great Derangement clama por una producción literaria a la altura del desafío que representa el cambio climático.
Zeno Hintermeier es un glaciólogo que ha dedicado su vida a estudiar el hielo y la nieve de Los Alpes. Después de un verano especialmente cálido, un glaciar que había hecho suyo se derritió y desapareció. En ese momento decidió viajar hacia la Antártida para convertirse en guía de turistas interesados en los hielos perpetuos del fin del mundo, y ahí se dio cuenta de que la huella del ser humano sobre el planeta ha alcanzado incluso al lugar más recóndito. Escrita con elegancia y ternura, esta novela de Ilija Trojanow, es uno de los mejores libros sobre el cambio climático que hablan sobre lo irrecuperable, la violenta tensión entre la técnica y la naturaleza, y los caminos a punto de desaparecer.
Países como Alemania, Nueva Zelanda, Taiwán o Islandia se cuentan entre las naciones que gestionaron mejor la emergencia del coronavirus. ¿Qué tenían en común? Sus líderes eran mujeres. Este balance inicial no pasó desapercibido durante el inicio de la pandemia: ¿y si el mundo fuera regido por mujeres? Provenientes de diversas disciplinas y naciones, las autoras reunidas en este volumen —entre las que se encuentran Vandana Shiva, Caroline Lucas, Maria Mies, Patricia Espinosa y muchas más— reflexionan sobre cómo se enfrentaría la humanidad al cambio climático con las herramientas conceptuales y la manera de crear vínculos que propone el ecofeminismo. A partir de casos de estudio de resistencias feministas, antirracistas y ecológicas alrededor del mundo, las voces de Por qué las mujeres salvarán el planeta muestran que un futuro mejor (y posible) es más que una utopía.
En parte autobiografía, en parte crónica, y en ocasiones parecido a una novela, Salvaje es el viaje de George Monbiot por las últimas parcelas salvajes del mundo industrializado. Ya sea por las colinas de Inglaterra, las costas de Gales o los bosques de la Europa continental, su búsqueda lo lleva a reencontrarse con formas de vida que parecían perdidas: delfines, jabalíes, linces y otras especies en peligro de extinción. Salvaje es uno de los grandes libros sobre el cambio climático, pues habla de cómo la naturaleza podría volver a las ciudades y asentamientos humanos de donde fue expulsada para “resalvajizar” el planeta. Se trata de un libro con ideas polémicas por su oposición a la economía de extracción, la agricultura a gran escala y la urbanización, pero también es un relato fascinante sobre cómo lo feral recobra su territorio.
Uno de los principales obstáculos en la lucha por frenar el cambio climático es la creencia de que una suma de esfuerzos individuales o episódicos, ya sea el consumo personal o pactos como Protocolo de Kioto, son suficientes. Estas soluciones, siempre provisionales, no operan sobre la raíz del problema: un modelo económico basado en un crecimiento perpetuo e imposible. Para Horacio Fazio, economista y filósofo argentino, la causa no es ni la supuesta “sobrepoblación mundial”, ni una voluntad innata al ser humano de destruir los ecosistemas, sino la desigualdad mundial y, en específico, las acciones de las poblaciones con mayores ingresos. En otro de los grandes libros sobre el cambio climático Fazio delinea un programa en el que la redistribución de la riqueza y no su acumulación al infinito, es el primer paso para enfrentar este cambio intergeneracional.
Fuente: Gatopardo (.com)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida