
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las pinturas ecológicas tienen como misión desarrollar un impacto social en la región a través del trabajo colectivo, y así contribuir al desarrollo sustentable
Residuos16/10/2020Cuando se habla del cuidado del medio ambiente también se habla de la protección del planeta, adquiriendo hábitos o costumbres que permitan reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar los diferentes recursos naturales.
Cuidando los pequeños hábitos puede marcar una gran diferencia: este es el caso del emprendimiento tucumano BioPinturas Argentinas. Ellos tienen bien claro su objetivo, ya que a través de la elaboración de sus productos, la marca se compromete con la salud de las personas y el medioambiente.
IN Tucumán dialogó con Guillermo Javier Corbalán, director del emprendimiento, que contó cómo surgió la idea, de qué se trata y cuáles fueron los objetivos para lograr ser parte del desarrollo sostenible y así generar un impacto social en la comunidad.
La idea surgió luego de observar la toxicidad de las pinturas convencionales a base de petróleo que provocan daños en la salud de las personas y sobre todo por la emanación de los COV (componentes orgánicos volátiles) que dañan nuestra capa de ozono, justificó.
Corbalán también agregó que “Desde nuestra experiencia en una pinturería (empresa familiar) observábamos cómo los clientes comentaban la toxicidad de las mismas y su efecto en la salud de las personas (causando alergias, irritaciones en la piel, en los ojos y complicaciones en los pulmones, incluso ocasionando el fallecimiento de las mismas). Desde allí, después de investigar con ingenieros químicos de Córdoba y Tucumán, desarrollamos muestras de pinturas látex blanca para pared y durlock amigables con el medio ambiente”.
“La elaboración de la pintura látex blanca para pared y durlock, a base de residuo lácteo en una primera etapa, se la obtiene en su formulación sin resina sintética y con aditivos ecológicos, a través de la utilización de un polímero natural derivado de una proteína concentrada de suero de leche. Así, disminuye la contaminación en ríos y suelos de este tipo de residuo al volver a ser reutilizado el producto”, indicó el director de BioPinturas Argentinas.
“El objetivo es desarrollar (en otra escala industrial) esta pintura látex blanca con las características señaladas anteriormente a través de nuestra planta piloto, además de realizar nuestro departamento de investigación, más desarrollo (I+D) para la elaboración de nuevas pinturas ecológicas a base de residuos orgánicos, tintas y plantas naturales y, además el desarrollo de nuevas tendencias referentes a nanotecnologías en pinturas”, precisó.
Además, explicó cómo es el proceso de su elaboración: “El proceso consiste en la elaboración del polímero natural (en una primera etapa) a través de un manto calefactor para luego agregar los aditivos. De esa manera, se puede comenzar con el proceso de mezclado utilizando un molino de esta escala de laboratorio, y después se inicia un control de calidad de la pintura a través de un abrasímetro. Luego se envasan las muestras en nuestro taller”, detalló.
Además, agregó: “Este equipamiento lo obtuvimos gracias al programa nacional Fondo Semilla, dependiente del Ministerio de Producción de la Nación”.
En cuanto a la demanda de este producto ecológico en nuestra provincia, Corbalán manifestó: “Ha sido bastante positiva, teniendo en cuenta que estamos en etapa planta piloto. Algunas empresas constructoras del norte y centro del país que trabajan con biomateriales ya nos solicitaron muestras, también lo hicieron hospitales y colegios interesados en la cultura del cuidado de la salud de las personas y del medioambiente”, indicó.
Por último, adelantó cuáles son los proyectos que tiene junto a su equipo en cuanto a expandir el producto en otras provincias: “Estamos pensando en un centro de distribución en Tucumán, también en el centro del país y una oficina comercial en Buenos Aires”, concluyó.
Cabe destacar que, en el 2018, BioPinturas Argentinas fue reconocida por la Marca Tucumán. En ese encuentro se entregaron 54 licencias a empresas e instituciones destacadas de la provincia, con la finalidad de difundir los productos y servicios tucumanos a nivel nacional e internacional.
Fuente: InTucuman (.info)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos