
¿Qué está provocando la muerte masiva de animales marinos?
El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno
Biodiversidad19/10/2020
Científicos e investigadores no pueden encontrar una respuesta, mientras continúa la misteriosa muerte masiva de animales marinos en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente ruso. Allí, de manera extraña, pereció en las últimas semanas hasta el 95% de la vida en el fondo oceánico.
El gobierno de la región dijo que "la escala del evento es extremadamente amplia", y lo relacionó "casi con seguridad al cambio climático y a otros efectos contaminantes que nosotros, como humanos, provocamos en el Océano Pacífico".
La hipótesis de los grupos ambientalistas es que la contaminación que afectó a miles de toneladas de peces, moluscos y otros organismos pudo provenir de una planta de almacenamiento de sustancias químicas venenosas, guardadas desde los tiempos de la Unión Soviética, que se filtraron hacia el mar. Otros expertos avanzaron en la teoría de una fuga de combustible para cohetes. Se detectaron altos niveles de fosfatos, hierro y amonios en los ríos que desembocan en la península.
Pero para la Academia de Ciencias rusa, que analizaron además la presencia de espuma amarilla, la muerte masiva de animales marinos fue causada por toxinas de microalgas de origen natural, conocidas como "floración de algas". ¿Qué pasó? Según las estadísticas de los investigadores rusos, la floración alcanzó un nivel sin precedentes, debido a que comenzaron a reproducirse más de prisa como resultado de los cambios en el clima.
La presencia de estas toxinas coincidiría con los cuadros clínicos de bañistas y surfers de la zona que sufrieron nauseas, vómitos, diarrea y sensación de quemaduras en los ojos. Pero todavía ninguna conclusión es definitiva.
El dato
El mundo sufrió 6.681 desastres naturales relacionados con el clima en las dos primeras décadas del siglo XXI, un aumento del 80% con respecto a los 3.656 registrados en los últimos 20 años del siglo XX, según un nuevo estudio de la ONU.
La revista Nature también votó
La revista científica Nature anunció su apoyo a Joe Biden en la carrera hacia la Casa Blanca y criticó duramente a Donald Trump.
Ningún otro presidente en la historia reciente trató de politizar hasta tal punto las agencias gubernamentales y purgarlas del trabajo científico. Las acciones de la administración Trump aceleran el cambio climático, arrasan la naturaleza, ensucian el aire y matan la vida salvaje, así como a seres humanos, escribió la prestigiosa publicación británica.
Por el contrario, destacó "la confianza de Joe Biden en la verdad, las pruebas, la ciencia y la democracia", que "hacen de él la única opción posible en las elecciones estadounidenses".
En septiembre, por primera vez en 175 años de existencia, la publicación científica Scientific American ya había anunciado que dejaba de lado su neutralidad y declaraba su apoyo a Biden, acusando a Trump de oponerse a la ciencia y de "negar" el cambio climático.
Todo esfuerzo vale por las energías verdes
En estas increíbles imágenes puede verse como la pala de un aerogenerador que será instalado en la comunidad española de Asturias es transportada por un camión a través de un sinuoso camino montañoso.
En un trabajo planificado al milímetro, el vehículo toma las curvas de 180 grados por una vía de un solo acceso. Cada pala tiene 56 metros de largo y serán ubicadas en torres de hasta 93 metros de altura, que soportan turbinas de 126 toneladas.
La organización de más de 200 transportes diarios para la construcción de cuatro parques eólicos obligó a un minucioso trabajo de logística y a cortar el tránsito durante varios momentos del día.
Fuente: Diario Ámbito (Argentina)


La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta



La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos

La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared

¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro

La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?