
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Un estudio de la Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil) y publicado en la revista Nature, identificó las áreas prioritarias para la restauración en todos los biomas terrestres y estima sus beneficios y costos
Cambio Climático02/11/2020La restauración extensiva de los ecosistemas se considera cada vez más fundamental para conservar la biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra. Aunque se han establecido ambiciosos objetivos nacionales y mundiales, aún no se han identificado áreas de prioridad mundial que tengan en cuenta la variación espacial en los beneficios y costos, ¿por dónde empezar?
Un estudio de la Universidad Católica de Rio de Janiero (Brasil) y publicado en la revista Nature, identificó las áreas prioritarias para la restauración en todos los biomas terrestres y estima sus beneficios y costos.
De acuerdo con los investigadores, restaurar el 15% de las tierras convertidas en áreas prioritarias podría evitar el 60% de las extinciones que se esperan para 2050, y secuestrar 299 gigatoneladas de CO2, el 30% del aumento total de CO2 en la atmósfera desde la Revolución Industrial.
Como señala Nature, solo alrededor del 1% de la financiación dedicada a la crisis climática global se destina a la restauración de la naturaleza, pero el estudio encontró que tales “soluciones basadas en la naturaleza” se encontraban entre las formas más baratas de absorber y almacenar dióxido de carbono de la atmósfera, siendo los beneficios adicionales los protección de la vida silvestre.
Los y las investigadoras usaron un algoritmo que permitió identificar 1.200 escenarios para restauración, teniendo en cuenta la biodiversidad específica del bioma y los beneficios del carbono) y en varios objetivos de restauración. “Consideraron todas las tierras convertidas de ecosistemas naturales a tierras de cultivo o pastizales. No incluimos la restauración de ecosistemas naturales no convertidos pero degradados, que pueden contribuir sustancialmente a varios desafíos globales, debido a que sus costos y beneficios de restauración están mal cuantificados”, escriben en el paper.
Fuente: El Espectador (Colombia)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento