
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un estudio de la Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil) y publicado en la revista Nature, identificó las áreas prioritarias para la restauración en todos los biomas terrestres y estima sus beneficios y costos
Cambio Climático02/11/2020
Marcos Bach
La restauración extensiva de los ecosistemas se considera cada vez más fundamental para conservar la biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra. Aunque se han establecido ambiciosos objetivos nacionales y mundiales, aún no se han identificado áreas de prioridad mundial que tengan en cuenta la variación espacial en los beneficios y costos, ¿por dónde empezar?
Un estudio de la Universidad Católica de Rio de Janiero (Brasil) y publicado en la revista Nature, identificó las áreas prioritarias para la restauración en todos los biomas terrestres y estima sus beneficios y costos.
De acuerdo con los investigadores, restaurar el 15% de las tierras convertidas en áreas prioritarias podría evitar el 60% de las extinciones que se esperan para 2050, y secuestrar 299 gigatoneladas de CO2, el 30% del aumento total de CO2 en la atmósfera desde la Revolución Industrial.
Como señala Nature, solo alrededor del 1% de la financiación dedicada a la crisis climática global se destina a la restauración de la naturaleza, pero el estudio encontró que tales “soluciones basadas en la naturaleza” se encontraban entre las formas más baratas de absorber y almacenar dióxido de carbono de la atmósfera, siendo los beneficios adicionales los protección de la vida silvestre.
Los y las investigadoras usaron un algoritmo que permitió identificar 1.200 escenarios para restauración, teniendo en cuenta la biodiversidad específica del bioma y los beneficios del carbono) y en varios objetivos de restauración. “Consideraron todas las tierras convertidas de ecosistemas naturales a tierras de cultivo o pastizales. No incluimos la restauración de ecosistemas naturales no convertidos pero degradados, que pueden contribuir sustancialmente a varios desafíos globales, debido a que sus costos y beneficios de restauración están mal cuantificados”, escriben en el paper.
Fuente: El Espectador (Colombia)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

