
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Voluntarios del país y el mundo plantaron 11.500 arboles de especies autóctonas para recuperar parte del bosque de Cholila, en la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, afectado por el incendio que en el año 2015 quemó 40.000 hectáreas
Arbolado04/11/2020En su tercera etapa el programa de restauración ecológica ReforestArg los voluntarios se instalaron durante los cuatro días del último fin de semana largo de abril 2019 en el bosque de Cholila para llevar adelante la reforestación en el bosque azotado por el incendio considerado como el peor que se haya registrado en la historia del país.
Tobías Merlo, licenciado en Ciencias Ambientales, viajo a la Patagonia para investigar las principales problemáticas medioambientales. A raíz de ello nace en 2016 ReforestArg, dijo Sebastián Homps, director ejecutivo de la Asociación de Amigos de la Patagonia (AAP).
“Al reconocer la necesidad de realizar una plantación activa en la zona nace el programa de restauración ecológica“, comentó Homps, quien a través de la AAP, junto con el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), la Subsecretaría de Bosque de la Provincia, y los responsables del programa de restauración de la Provincia se propuso llevar adelante la concreción de este proyecto.
De esta tercera etapa del proyecto participaron alrededor de 85 voluntarios de distintas partes del país y de Francia, Ecuador, Venezuela, también voluntarios de diferentes lugares de la Patagonia como Bariloche, Rada Tilly, Villa la Angostura y Comodoro Rivadavia, detalló Homps.
Plantamos Cohiues y Cipreses de la cordillera, y las tres plantaciones suman 11.500 plantines, destacó Homps.
Todos los plantines fueron donados por particulares, organizaciones sociales y empresas que apoyan la iniciativa. El deseo de cuidar a la Naturaleza está en todos.
“Con este programa queremos darle la oportunidad a que se sumen, ya sea viniendo a plantar con sus propias manos, haciéndolo a distancia a través de donaciones online o difundiendo nuestras acciones en las redes”, afirmo Homps. Y agregó que el “objetivo es darle una mano a la Madre Tierra”.
Llevamos a cabo estas acciones con la intención de cuidar el ambiente, es importante pensar en nuestros hijos, en el futuro, pensar en una Argentina que respeta sus espacios naturales, sus ambientes vírgenes, sus ecosistemas, la diversidad ecosistémica y buscar un desarrollo en equilibrio con la naturaleza, concluyó Homps.
Desde la página de ReforestArg comparten una inspiradora reflexión:
“Después de dejar su enseñanza, lo malo se transforma en bueno. Es cosa de mover el foco, de buscar el verde atrás del negro. El incendio de Cholila arrasó con 40.000 hectáreas de bosque. Si enfocamos en otro lado, el incendio de Cholila mostró el lado verde de nuestra humanidad. Nos unió en masa, nos llamó a dar, y nos enseño que juntos, somos una fuerza que transforma. Cosas simples, esas que cambian el mundo: mirar, comprender y ponerse al servicio”.
Fuente: Inspimundo (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich