
El relleno Doña Juana inicia proceso para convertir sus residuos en energía
De acuerdo con la UAESP los pliegos de condiciones para los proponentes del proyecto ya están listos. La entidad estipula que el proceso de renovación del relleno sanitario iniciarían en el 2021
Energía renovable09/11/2020
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá (UAESP) publicó, en la plataforma SECOP II, sus pliegos de condiciones para que las personas o empresas, puedan aportar ideas al Distrito, con el fin de iniciar el aprovechamiento de los desechos del relleno sanitario Doña Juana, que serán convertidos en energía.
La UAESP explicó que en el 2021 se iniciarán los procesos de cambio en el relleno Doña Juana, para así evitar la aglomeración de basuras en la zona, y problemas con la comunidad por la actividad.
El gran cambio es pasar de la economía lineal, que es la que tenemos hoy, a la economía circular que es lo que propendemos por mandato de nuestro Plan de Desarrollo, explicó Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP.
Camacho también explicó que este proyecto de aprovechamiento de los recursos del relleno Doña Juana, fue aprobado por una comisión que se encuentra conformada por todos lo partidos políticos del Concejo de Bogotá, lo que de acuerdo con ella evidencia la representación de los intereses ciudadanos porque se realice una mejora en el relleno.
De acuerdo con información de la Alcaldía de Bogotá, actualmente, cerca de 6.300 de las 7.300 toneladas de residuos que se generan al día en la capital, son enterradas en un sector del relleno Doña Juana, lo que genera un desperdicio de materias primas que podrían ser transformadas en energías renovables.
No sólo vamos a hacer mobiliario de las ciclorutas con material reciclado (…) vamos a hacer las estaciones de TransMilenio en material reciclable para que la gente vea lo que es economía circular; se recicla en casa, se trae el material reciclable, con eso paga el pasaje en algunas estaciones de TransMilenio, la gente se ahorra una platica, y además contribuye con un servicio ambiental, explicó la alcaldesa Claudia López, respecto a los usos que se le pueden dar a este material reciclable.
De acuerdo con la UAESP, luego de iniciado el proceso de consultoría, se abrirá la fase de estudio y diseños del proyecto ganador de la consultoría, que de acuerdo con la entidad se tiene previsto que suceda en la primera mitad del próximo año.
“Empezamos con el proceso de consultoría para tenerlo en el primer semestre del año entrante y, de ahí en adelante, ya pasamos a la fase de estudios y diseños de eso que haya ganado, de esas recomendaciones que nos dé la consultoría, para estudios, diseños y construcción”, explicó la directora de la UAESP.
La Alcaldía de Bogotá, explicó que en el proyecto también se planteará crear una zona a donde lleguen los residuos que no se puedan aprovechar, los cuales, de acuerdo con la entidad serán en un porcentaje mucho menor que el habitual.
“La basura solo está en nuestro cerebro. Todo, absolutamente todo lo que tenemos a nuestro alrededor es reciclable, reutilizable, reusable, y construir esa economía circular es el gran desafío a largo plazo de este sector”, indicó la alcaldesa, Claudia López.
Fuente: Infobae (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich