
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
De acuerdo con la UAESP los pliegos de condiciones para los proponentes del proyecto ya están listos. La entidad estipula que el proceso de renovación del relleno sanitario iniciarían en el 2021
Energía renovable09/11/2020La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá (UAESP) publicó, en la plataforma SECOP II, sus pliegos de condiciones para que las personas o empresas, puedan aportar ideas al Distrito, con el fin de iniciar el aprovechamiento de los desechos del relleno sanitario Doña Juana, que serán convertidos en energía.
La UAESP explicó que en el 2021 se iniciarán los procesos de cambio en el relleno Doña Juana, para así evitar la aglomeración de basuras en la zona, y problemas con la comunidad por la actividad.
El gran cambio es pasar de la economía lineal, que es la que tenemos hoy, a la economía circular que es lo que propendemos por mandato de nuestro Plan de Desarrollo, explicó Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP.
Camacho también explicó que este proyecto de aprovechamiento de los recursos del relleno Doña Juana, fue aprobado por una comisión que se encuentra conformada por todos lo partidos políticos del Concejo de Bogotá, lo que de acuerdo con ella evidencia la representación de los intereses ciudadanos porque se realice una mejora en el relleno.
De acuerdo con información de la Alcaldía de Bogotá, actualmente, cerca de 6.300 de las 7.300 toneladas de residuos que se generan al día en la capital, son enterradas en un sector del relleno Doña Juana, lo que genera un desperdicio de materias primas que podrían ser transformadas en energías renovables.
No sólo vamos a hacer mobiliario de las ciclorutas con material reciclado (…) vamos a hacer las estaciones de TransMilenio en material reciclable para que la gente vea lo que es economía circular; se recicla en casa, se trae el material reciclable, con eso paga el pasaje en algunas estaciones de TransMilenio, la gente se ahorra una platica, y además contribuye con un servicio ambiental, explicó la alcaldesa Claudia López, respecto a los usos que se le pueden dar a este material reciclable.
De acuerdo con la UAESP, luego de iniciado el proceso de consultoría, se abrirá la fase de estudio y diseños del proyecto ganador de la consultoría, que de acuerdo con la entidad se tiene previsto que suceda en la primera mitad del próximo año.
“Empezamos con el proceso de consultoría para tenerlo en el primer semestre del año entrante y, de ahí en adelante, ya pasamos a la fase de estudios y diseños de eso que haya ganado, de esas recomendaciones que nos dé la consultoría, para estudios, diseños y construcción”, explicó la directora de la UAESP.
La Alcaldía de Bogotá, explicó que en el proyecto también se planteará crear una zona a donde lleguen los residuos que no se puedan aprovechar, los cuales, de acuerdo con la entidad serán en un porcentaje mucho menor que el habitual.
“La basura solo está en nuestro cerebro. Todo, absolutamente todo lo que tenemos a nuestro alrededor es reciclable, reutilizable, reusable, y construir esa economía circular es el gran desafío a largo plazo de este sector”, indicó la alcaldesa, Claudia López.
Fuente: Infobae (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas